Taller Empoderamiento Ambiental Algarrobo

El sábado 15 de diciembre, tuvimos la oportunidad de participar junto al Movimiento Rescate Pingüino, del «Taller de Empoderamiento Ambiental» que se realizó en Algarrobo.
La actividad se realizó en Sede Sindicato de Pescadores Independientes de esa comuna y contó con charlas de Gabriela Burdiles, Directora de Proyectos de ONG FIMA; Fernanda Salinas, Investigadora Asociada de ONG FIMA; Marcelo Inostroza, Jefe del Dpto. MA de Algarrobo y José Luis Brito, director del Museo de Historia Natural de San Antonio.
Además, pudimos disfrutar de los bailes presentados por distintas organizaciones folclóricas; finalizando con un taller de mapeo de los conflictos que se viven en la zona.
Descargar:

12 de noviembre: Seminario «Modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental»

Lunes 12 de noviembre de 15:00 a 18:30
Fundación Colunga – General Bustamante 26, Providencia. 
Inscripciones: https://goo.gl/forms/Eq4FNFbShFI6LFDi1

Programa:
15:00 a 15:10. Palabras de apertura: Catalina Pérez

15:10 a 16:30, Mesa 1: Objetivos de la reforma y las principales modificaciones. 

Preguntas de la mesa

  • ¿Cuáles son los objetivos de la reforma, presentados en el anteproyecto y proyecto de ley, y cómo la reforma abordaría éstos?
  • ¿Existe correlación entre los objetivos del proyecto y la totalidad de las modificaciones planteadas?
  • ¿Son adecuadas las modificaciones realizadas para cumplir con estos?

Panel 
– Francisco Cabrera Pérez, Presidente de la Federación Nacional de los Trabajadores del Medio Ambiente (FENATRAMA)
– Diego Ibáñez Cotroneo, Diputado, miembro de la Comisión de Medioambiente.
– Paulina Riquelme Pallamar, Fundadora de EELAW
– Ezio Costa Cordella, Director Ejecutivo ONG FIMA

16:30 a 17:00. Pausa café

17:00 a 18:30. Mesa 2: Sistema recursivo y participación ciudadana.

Preguntas de la mesa:

  • ¿Cuáles son las principales modificaciones al sistema recursivo?
  • ¿Hay una mejora en el acceso a la justicia con las reformas planteadas?
  • ¿La forma en la que se plantean las modificaciones, cumplen con su objetivo correlativo?
  • ¿Cómo se relaciona la participación ciudadana con los nuevos recursos?
  • ¿Cuáles son las principales mejoras o deficiencias que se presentan en relación al nuevo sistema recursivo y a la participación ciudadana?

Panel

– Luis Cordero Vega, Profesor de Derecho Administrativo Universidad de Chile.
– Dominique Hervé Espejo, Profesora de Derecho del Medio Ambiente Universidad Diego Portales.
– María Paz Aedo, Investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago

Carta de nuestro Director Ejecutivo sobre Reforma al SEIA

Ezio Costa Cordella
Abogado
Director Ejecutivo de FIMA

Sr. Director:

La Ministra de Medio Ambiente ha anunciado una serie de medidas para reformar el SEIA, entre ellas modificaciones al sistema de participación ciudadana y la incorporación de la participación temprana.

Sobre esta última, es importante recordar que la idea de participación tiene que ver con la influencia de los ciudadanos sobre la toma de decisiones, y por lo tanto debiera estar en la línea de permitir dicha influencia y no de convertirse en un espacio de negociación entre titulares y ciudadanos que serán afectados por un proyecto.

En esta materia, existen estándares y principios fijados por organismos como CEPAL y la OCDE, que debieran ser atentamente observados. Entre ellos, que la participación sea inclusiva, oportuna, que incida efectivamente en la decisión de la autoridad, que tenga tiempos adecuados y que cuente con un sistema de control externo, son mínimos conceptuales para considerar un procedimiento efectivo. Hoy el SEIA no cumple con esas condiciones y por lo tanto urge mejorar esos estándares. Pero además, la participación no se agota en ese procedimiento. Las personas también participan y ejercen sus derechos cuando recurren a un tribunal, y ese acceso a la justicia debe ser resguardado y ampliado.

Nos preocupa que las reformas que se propongan, efectivamente tiendan a mejorar la participación, sobre todo a instancias en que recientemente se ha eliminado a la división del SEA encargada de participación ciudadana y redistribuido sus funciones. Creemos que hoy se abre una oportunidad de efectivamente mejorar la participación en el SEIA, pero ello requiere un cambio de mirada; no pensarla como negociación privada, ni debilitar el rol del Estado.

 

Un tema para deliberar: Participación temprana en medio ambiente

Nuestra legislación aún está lejos de plantearse estos objetivos, pues además de carecer de los mecanismos adecuados para asegurar una participación ciudadana influyente en el SEIA, tampoco tiene las herramientas institucionales que permitan nivelar a las comunidades con sus contrapartes empresariales y estatales. Siendo este el escenario, resulta bastante difícil que un proyecto de gran magnitud sea realizado sin que se produzcan conflictos sociales.

Seguir leyendo

Reformas a la evaluación ambiental y el rol de la ciudadanía

A pesar de existir algunas modificaciones que parecen avanzar en el sentido adecuado, la reforma que se está promoviendo toma al procedimiento de evaluación ambiental como un mero trámite e intenta simplificarlo de mala manera, en lugar de atender a su finalidad de prevención y mitigación de los impactos ambientales. Una vez más, la participación de la ciudadanía resulta clave para develar este problema y representarlo ante la autoridad.

Seguir leyendo

Ciudadanos y Ongs presentan observaciones contra el uso de Tronaduras en Mina Invierno

Hoy finalizan los 20 días hábiles para realizar observaciones al proyecto emplazado en Magallanes, luego de que ineditamente en marzo pasado la Corte Suprema ordenara revocar la Resolución de Calificación Ambiental, RCA, de Mina Invierno para el uso de Tronaduras en Isla Riesco, y abrir el Proceso de Participación Ciudadana.

Seguir leyendo

Isla Riesco: Corte Suprema obliga a Mina Invierno a detener tronaduras hasta que se realice participación ciudadana

“Este fallo es un hito, ya que se reconoce que al evaluar la existencia de cargas ambientales para la determinación de la procedencia de la Participación Ciudadana en la evaluación de Declaraciones de Impacto Ambiental, debe considerarse primordialmente las externalidades negativas de los proyectos, y que éstas deben sometidas a observación por parte de la comunidad».

Seguir leyendo

Ezio Costa participó en primer Diálogo Participativo del Consejo de Particiapación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil

«Nos parece que la actividad fue exitosa y se notó el entusiasmo de la gente por dar sus opiniones sobre el estado de la participación ciudadana. Evidentemente hay mucha frustración, eso lo sabemos por la experiencia propia en materia ambiental, lo que se replica en otras áreas. Pero es importante que podamos llevar esa frustración al informe que se le pidió a este Consejo, y ojalá luego esto sea recogido por el poder ejecutivo, por los diputados y senadores, para mejorar la manera en que la participación ciudadana es consagrada, con cuestiones como un procedimiento que obligue a las autoridades a responder los requerimientos de la ciudadanía y las sancione en caso de no hacerlo», comentó Ezio Costa.

Seguir leyendo