Convocatoria abierta | Postula una actividad para la PreCOP del Acuerdo de Escazú 2024: ¡Únete al Diálogo Regional por el Medio Ambiente!

La PreCOP de Escazú, previa a la COP3, se llevará a cabo los días 19 y 20 de abril en Santiago, Chile. Organizaciones, expertos y la sociedad civil se convocan para participar en este evento clave que busca promover la acción ambiental y la participación ciudadana.

29 de enero de 2024. La antesala crucial a la tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP3) está por comenzar con la PreCOP de Escazú, un evento de dos días que se realizará los próximos 19 y 20 de abril de 2024, desde las 9:00 hasta las 18:00 hrs., en el Centro Cultural de España, Santiago, Chile, y que es organizado por las ONG FIMA y ONG CEUS Chile.

Este encuentro se presenta como una plataforma única para líderes, expertos, autoridades, comunidades y organizaciones comprometidas en la promoción de la acción ambiental y la participación ciudadana. Su objetivo principal es fortalecer la colaboración internacional y crear alianzas que impulsen la implementación del Acuerdo de Escazú.

Se abordarán diversos temas cruciales para la acción ambiental y la participación ciudadana. Desde la perspectiva de género hasta la gobernanza del Acuerdo de Escazú, pasando por la relación con el cambio climático, la protección de los Pueblos Indígenas y grupos vulnerables, el fortalecimiento de capacidades para la justicia climática, y la transición justa. Además, se explorarán los pilares fundamentales del Acuerdo, ejemplos concretos de su implementación, y se discutirán las herramientas necesarias para asegurar un entorno seguro para las personas defensoras del medio ambiente, destacando también el rol crucial del público en la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú.

El evento contará con diversas actividades, incluyendo charlas expositivas, paneles de discusión, talleres interactivos, actividades artísticas y espacios de networking. 

Convocatoria Abierta

Se invita a organizaciones de la sociedad civil, defensores ambientales, colectivos de juventudes, mujeres, campesinos, académicos, autoridades y el público interesado en temas ambientales a postular alguna actividad, ya sea seminarios, conversatorios o talleres.

Para ser consideradas, las actividades deben tener una duración máxima de 50 minutos y abordar temáticas relacionadas con el Acuerdo de Escazú, la protección y defensa de la naturaleza, la promoción de los derechos humanos, incluidos los derechos humanos ambientales, y/o la democracia ambiental. Además, se valorarán aspectos como la paridad de género, la participación de expositores de diversos territorios y sectores, la inclusión de Pueblos Indígenas y grupos vulnerables, así como la participación de defensores ambientales.

La convocatoria estará abierta hasta el 5 de marzo a las 23.59 horas de Chile y el programa de eventos será comunicado al correo electrónico de cada postulante el 15 de marzo del 2024.

¡Únete a la PreCOP de Escazú y sé parte del diálogo por el medio ambiente y los derechos humanos en la región!

Convocan: Movilizándonos, ONG La Caleta, Motum, Amnistía Internacional, Red de Escazú Ahora, The Oxygen Project

5 años de la Reserva Nacional Kawésqar: los temas que siguen pendientes para su protección

Comunidades locales denuncian que la zona se encuentra altamente exigida por la salmonicultura, que no está cumpliendo con la normativa ambiental.

El 30 de enero del año 2019, se publicó en el Diario Oficial el decreto que dio origen a la Reserva Nacional Kawésqar, en Magallanes, que se extiende por 2 mil 842 hectáreas entre fiordos y penínsulas patagónicas. Con esta calificación se buscaba garantizar la protección de esta zona, su territorio y biodiversidad, así como establecer que es deber del Estado procurar su conservación. Este 2024 se cumplen 5 años de este hito, lo que lleva a la pregunta: ¿se está logrando el objetivo?

Los reclamos de la comunidad

Con la calificación de Reserva Nacional, esta zona fue separada del Parque Nacional Kawéskar, que ofrece una protección más amplia. A juicio de las comunidades locales, esta división administrativa determina de forma antojadiza qué priorizar y separa la tierra del mar, como si fueran elementos independientes, lo que hace “que las divisiones y confusiones crezcan a todo nivel”, dice Eric Huaiquil Caro, miembro de las Comunidades Kawésqar Grupos Familiares Nómades del Mar. También, acusa que los “acuerdos que se tomaron en la consulta indígena no han tenido respuesta”.

Por último, Caro pide que la conservación de esta reserva se haga “sin salmoneras y esperamos que eso quede fijado en el Plan de Manejo que será sometido a consulta en el mes de marzo de 2024”.

Una zona sobreexigida

Dentro de la Reserva Nacional Kawésqar están los bosques de alga parda más ricos del país, cuyo ecosistema se considera clave en el combate del cambio climático, ya que pueden absorber altos niveles de dióxido de carbono y regenerar sistemas marinos. A pesar de que el Estado debe garantizar su protección, la zona está experimentando una gran presión por parte de la industria de la salmonicultura.

A modo de ejemplo, existen 133 concesiones aprobadas en toda la Región de Magallanes y 85 en trámite, de las cuales 68 aprobadas y 57 en trámite están en la Reserva Nacional Kawésqar, “lo que nos parece insólito porque está comprobado que la industria salmonera no es sustentable ni compatible con el cuidado ecosistémico de la reserva. Esto es fundamental en la creación del Plan de Manejo de la Reserva, que actualmente se está diseñando y que debe establecer la incompatibilidad de la industria con el mandato de protección de la zona, tal como está documentado en el informe que hemos realizado junto a las comunidades”, afirma Cristina Lux, abogada de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).

“El 43% de las concesiones aprobadas al interior de la Reserva Nacional Kawésqar ha presentado condiciones de anaerobia dentro del marco de sus operaciones, de acuerdo con información obtenida de los Informes Ambientales para la Acuicultura. Esto quiere decir que sufren o han sufrido pérdida total o parcial de oxígeno, lo que afecta las condiciones de vida de toda la biodiversidad de la zona”, agrega Estefanía González, subdirectora de Campañas de Greenpeace Chile.

De ahí que el impacto, dice Sofía Barrera , abogada de ONG FIMA, es “enorme y altamente destructivo”.
“Para empezar, estos centros de cultivo se concentran en apenas siete sectores (Península Staines, Seno Taraba, Estrecho Poca Esperanza y Canal Vlados, Seno Glacier, Seno Skyring, Isla Desolación y Golfo Xaltegua), lo que también concentra los efectos sinérgicos. Algunos de estos son el impacto de las rutas de las embarcaciones, la matanza de lobos marinos para evitar que ataquen las jaulas de salmones, la sobreproducción de salmones, la presencia de basura fuera de los polígonos de concesiones y la detección del virus ISA en los centros de cultivo, que termina por enfermar al resto del ecosistema marino, algo que ha sido reconocido por los Tribunales Ambientales”, agrega Barrera.

“Además, la dispersión de materia orgánica desde los centros de cultivo provoca eutrofización, eventos de floración de algas nocivas (FAN), generando alteraciones significativas en la calidad del agua y afectando la vida marina”, aporta González.

A juicio de las representantes de estas tres organizaciones, a pesar de las prohibiciones legales y de las exigencias ambientales, que muchos de estos proyectos se hayan ingresado y aprobado mediante declaraciones de impacto ambiental, plantea cuestionamientos legales y políticos. “¿Por qué la autoridad no está velando por el cuidado real de esta zona? ¿Qué intereses se están cuidando y cómo está influyendo la industria salmonera en nuestras autoridades?”, plantea Barrera.

Lamentablemente, añade González, cuando se han pedido explicaciones, “no hemos recibido respuestas ni certezas. Por ello es urgente avanzar hacia un plan de manejo que resguarde realmente este ecosistema y no permita más centros que pongan en riesgo a la biodiversidad”.

Fotografía de portada por Patricio Miranda | Greenpeace Chile

¿Cómo vecinos y vecinas pueden contribuir en la fiscalización ambiental? Talleres en la región de Valparaíso enseñarán a hacer denuncias ciudadanas

En el marco del proyecto de ONG FIMA “Transferencia para el fortalecimiento de capacidades para el Acceso a la Justicia Ambiental”, financiado a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional del GORE de Valparaíso, se realizarán una serie de denuncias ciudadanas y fiscalización ambiental

Seguir leyendo