Taller Empoderamiento Ambiental Algarrobo

El sábado 15 de diciembre, tuvimos la oportunidad de participar junto al Movimiento Rescate Pingüino, del «Taller de Empoderamiento Ambiental» que se realizó en Algarrobo.
La actividad se realizó en Sede Sindicato de Pescadores Independientes de esa comuna y contó con charlas de Gabriela Burdiles, Directora de Proyectos de ONG FIMA; Fernanda Salinas, Investigadora Asociada de ONG FIMA; Marcelo Inostroza, Jefe del Dpto. MA de Algarrobo y José Luis Brito, director del Museo de Historia Natural de San Antonio.
Además, pudimos disfrutar de los bailes presentados por distintas organizaciones folclóricas; finalizando con un taller de mapeo de los conflictos que se viven en la zona.
Descargar:

Declaración pública | Escazú: el acuerdo que Chile debe firmar antes de recibir la COP25 de cambio climático

El día de hoy, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, anunció que nuestro país será el anfitrión de la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25). Al respecto, las organizaciones abajo firmantes manifestamos lo siguiente:

El cambio climático es la mayor amenaza que enfrentamos como sociedad los seres humanos y requiere de una respuesta conjunta de la comunidad de naciones, así como el compromiso de todos los ciudadanos, actores sociales y políticos involucrados en este problema. Los graves efectos de este fenómeno están en la actualidad azotando a cientos de comunidades alrededor del mundo y, en particular, a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad. El cambio climático es mucho más que una afectación al medio ambiente, pues sus impactos causan cambios irremediables en la forma y calidad de vida de los habitantes de este planeta.

Estamos conscientes de que, lamentablemente, los esfuerzos que están haciendo los países del globo son insuficientes ante la envergadura de este fenómeno, tal como lo demuestra el último Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el cual hace un urgente llamado a ser mucho más ambiciosos en el compromiso de todas las naciones en la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), para no superar el límite de temperatura de 1.5°C de aquí a 12 años. Con este objetivo, el IPCC destaca enfáticamente que es necesario e imperioso reducir a la mitad las emisiones de gases efecto invernadero para el año 2030.

Tal como expresamente indican la Convención de Cambio Climático, el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible -todos instrumentos internacionales que han sido respaldados por la actual administración-, no es posible enfrentar estos retos sin garantizar la participación informada de todos los actores interesados en el tema.

Ante esto, el Acuerdo de Escazú es la herramienta idónea que promueve y permite a los países lograr una plena implementación de los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales, en favor de la equidad, la democracia, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Sin embargo, y a pesar de que Chile propuso este instrumento y lideró toda su negociación, nuestro país aún no lo ha suscrito ofreciendo excusas poco claras.

Desde el año 2012 hasta marzo del 2018, nuestro país buscó que este acuerdo fuera ambicioso y vinculante, lo que contribuyó a que se adoptara el primer tratado ambiental de Latinoamérica y el Caribe -y primero en el mundo- que protege a los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. El 27 de septiembre, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, se abrió el proceso de la firma del Acuerdo de Escazú, pero nuestro país, a pesar de haber invitado a sus pares a la ceremonia, sorpresivamente se restó de la instancia. La incoherencia fue mayor cuando el Presidente Sebastián Piñera centró su discurso ante la Asamblea General en torno a temas ambientales y desarrollo sostenible.

En la actualidad, el Tratado ha sido firmado por 16 países, algunos de los cuales ya comenzaron su proceso de ratificación. Chile, por su parte, no ha sido capaz de finalizar el estudio de cláusulas tipos que figuraban hace años en la negociación. El desconcierto es mayor por cuanto, según el mandato de los países, Chile tendría que estar en estos momentos liderando la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú.

Al día de hoy, la sociedad civil no entiende porqué el Ejecutivo está actuando con tanta desprolijidad y temor en sus relaciones internacionales, especialmente en materia ambiental y derechos humanos.

En consecuencia, frente al anuncio del Ejecutivo de hospedar la próxima Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las organizaciones de la sociedad civil aquí firmantes, declaramos que:

  1. La política ambiental e internacional de Chile debe ser una política de Estado que asegure su seriedad, consistencia, coherencia y responsabilidad.
  2. Chile está dando una confusa señal ante la comunidad internacional y nacional sobre su capacidad de liderazgo al no haber firmado el Acuerdo de Escazú. Además, pierde la oportunidad de fortalecer su democracia ambiental, de fomentar la transparencia y de mejorar su proceso de toma de decisiones; todos objetivos que son claves para enfrentar el cambio climático.
  3. El cuestionamiento hacia Chile por su actuar en relación con el Acuerdo de Escazú, sin duda, se traspasa al rol que tendrá nuestro país en la próxima cumbre de cambio climático.
  4. Para contribuir a subsanar en parte lo anterior, se requiere al menos, la adopción inmediata de las siguientes medidas:
    1. Firmar e iniciar el proceso de ratificación del Acuerdo de Escazú considerando lo infundado de las razones esgrimidas por el Ejecutivo y del excesivo plazo que ha transcurrido desde que se indicó por Cancillería que estaba realizando un nuevo estudio del mismo. Este punto es necesario para un país que pretende, además, hospedar una Conferencia internacional como la de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
    2. Junto con lo anterior, asumir el liderazgo de conducción respecto del Acuerdo de Escazú que, por mandato de los países, comenzó el 27 de septiembre y durará hasta la primera Conferencia de las Partes.

Ante lo expuesto, las organizaciones aquí firmantes esperamos, sinceramente, que nuestro país enmiende el camino en materia ambiental y transite de los meros anuncios a compromisos concretos y significativos para el real fortalecimiento de los derechos humanos.

 

Organizaciones firmantes:

Fundación Terram

Espacio Público

ONG FIMA

Greenpeace

CODEFF

Observatorio Ciudadano

Amnistía Internacional Chile

Andrea Sanhueza, Representante Electa del Público para el Acuerdo de Escazú

#COP24: Ezio Costa participa en conferencia de prensa «Derechos Humanos, Justicia Climática y Ambición»

#COP24
Hoy se conmemora el 70th aniversario de la «Declaración Universal sobre Derechos Humanos», y sin embargo, se hace urgente aplicar esta visión a la acción climática. En este contexto en Warszawa, Polonia, nuestro Director Ejecutivo, y miembro de «Climate Justice Fund», Ezio Costa, participó en una conferencia de prensa haciendo un llamado a los países a comprometerse con las personas que día a día viven los efectos del cambio climático, en particular aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

Ezio Costa, señaló:
«(…) La justicia Distributiva, la justicia climática, es una de las formas de solucionar esto. Justicia distributiva en las soluciones para el cambio climático, es algo que necesitamos, que estamos pidiendo, pero algo que deberíamos hacernos a nosotros mismos como humanidad. La mitigación y adaptación, deberían practicarse buscando la justicia climática. Como «Justice Climate Fund» perseguimos ayudar a financiar iniciativas legales que ayuden a mejorar esto y a buscar la justicia climática, en especial en el hemisferio sur.
Esto no es algo menor; las soluciones del mercado y tecnológicas para el cambio climático, no serán suficientes, porque vamos a repetir el mismo ciclo de abusos de poder. Necesitamos soluciones que estén pensadas desde la dignidad humana. Desde las comunidades. Desde la gente. Desde los Derechos Humanos. Indígenas, mujeres, pobres, inmigrantes, están en la primera línea de quienes sufren los efectos del cambio climático (de hecho, en la primera línea de todo lo que pasa), y las soluciones que los estados están tomando para enfrentar el cambio climático, deberían estar mirando las opciones e intereses de estas personas. Esta es una de nuestras obligaciones como humanidad (…)».

Vea la conferencia completa:

Organizaciones sociales instan a que Presidente Piñera firme el #AcuerdoDeEscazú

Preocupados por la imagen internacional del país y de la necesidad de asegurar la democracia ambiental y la protección de los defensores ambientales, representantes de la ciudadanía continúan esperando una respuesta de parte del gobierno.

Hasta La Moneda llegaron esta mañana distintas organizaciones de la sociedad civil para reiterar la solicitud de audiencia al Presidente Sebastián Piñera para plantear la necesidad de firmar el Acuerdo de Escazú, luego que no se les contestara la carta entregada el pasado 16 de octubre.

Representantes de la ciudadanía, Espacio Público, ONG FIMA, Observatorio Ciudadano, Amnistía Internacional, CODEFF y Greenpeace, entregaron una nueva carta para, en un diálogo franco con el Presidente, poder despejar las eventuales dudas que existan, para concretar la firma y ratificación en el más corto plazo del Acuerdo de Escazú. Lo anterior, ante la inacción de Cancillería que en más de dos meses, frente a un tratado que el Ejecutivo ya había apoyado formalmente, en coherencia con su política internacional y nacional.

Esto, en un contexto donde los eventos de conflictividad socio ambiental acaecidos en Chile en las últimas semanas, muestran lo necesario de contar con herramientas institucionales para canalizar las controversias entre el Estado y la ciudadanía y poder, de este modo, evitar acontecimientos tan dramáticos como los registrados para la salud y vida de las personas. Fallecimientos en extrañas circunstancias, como la de Alejandro Castro, y el peligro inminente de intoxicaciones masivas en la bahía de Quintero, son hechos que le restan legitimidad y credibilidad al gobierno y, más ampliamente, al Estado como un organismo capaz de velar por los derechos de su ciudadanía y la protección del medio ambiente.

Al respecto, Andrea Sanhueza, experta en Participación Ciudadana y representante electa del público para la negociación del acuerdo, señaló, “La gente está cansada y frustrada de no ser parte de las decisiones que afectan directamente sus vidas y los lugares donde viven. El Acuerdo de Escazú no es una varita mágica, pero su implementación permitirá tener instancias donde los distintos actores podrán dialogar en un marco de Estado de derecho, donde el Estado tendrá el rol de canalizar y garantizar este diálogo. El Acuerdo de Escazú fortalecerá la gobernabilidad en la toma de decisiones ambientales”.

En Chile aún no existe suficiente y completa información de nuestro medio ambiente; no están instalados sistemas de alertas tempranas sobre impactos que constituyen una amenaza inminente para la salud o el medio ambiente; el alcance y momento de los procesos de participación ciudadana son insuficientes y existen pocas medidas que permitan reducir las barreras económicas y sociales para acceder a la justicia ambiental, que permitan revisar y reparar las decisiones que han generado impacto en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.

“En la reciente cumbre del G-20 en Argentina, el medio ambiente fue fundamental y Chile no se quedó al margen. Este acuerdo fue negociado con el liderazgo de Chile, tanto así que fuimos los primeros en llamar a firmar el acuerdo al resto de los países y el texto de la reforma al SEIA se basa en este acuerdo. Entonces sigue siendo incomprensible y vergonzoso que el presidente Piñera todavía no haya materializado su compromiso con la democracia ambiental. Hoy la situación más que nunca exige que se avance en esta materia”. Puntualizó Gabriela Burdiles, Directora de Proyectos de ONG FIMA.

Otro dato relevante, en el que hicieron hincapié, son los datos entregados por Espacio Público en su informe “Derribando mitos, propuestas para mejorar el acceso a la justicia Ambiental”, en el que se muestra que los principales usuarios de los Tribunales Ambientales son los titulares de proyectos de inversión (40,2%), quienes además, son los que tienen resultados más exitosos en sede judicial. Con ello, se desmitifica la extendida idea de que las reclamaciones ante los tribunales ambientales son utilizadas para oponerse a proyectos de inversión.

Carta entregada el 7 de diciembre de 2018 ante la nula respuesta a otra carta sobre la misma temática entregada en octubre de 2018.

Carta orgs a Presidente por Acuerdo de Escazú

Mina Invierno: Tribunal Ambiental ordena suspender tronaduras en Isla Riesco

La decisión acoge la medida cautelar solicitada por Alerta Isla Riesco en base al principio de precaución para evitar los posibles daños que estas puedan causar en los restos paleontológicos ubicados en la isla.

El Recurso de Reclamación fue presentado por ONG FIMA en representación de la organización ciudadana Alerta Isla Riesco el pasado 8 de noviembre para evitar el uso de explosivos en la extracción de carbón en Mina Invierno, ubicada en Isla Riesco. Esto, luego de que el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, revirtiera la decisión de la Comisión de Evaluación Regional de Magallanes que, en enero de este año, había rechazado el proyecto, luego de cuatro años y medio de que esta iniciativa se presentase por primera vez.

Al respecto, el Coordinador de Litigios de ONG FIMA, Diego Lillo, señala “El Tercer Tribunal Ambiental ha resuelto concedernos la medida cautelar que fue solicitada en la reclamación, que consiste en la suspensión de los efectos de la resolución que aprobó el proyecto de incorporación de tronaduras”. Aclara que “Si bien, esto no significa que haya un prejuzgamiento del fondo, puesto que aquí queda todo el juicio de por medio para determinar una de las cuestiones en que se basa esta medida cautelar, que es el riesgo para los hallazgos paleontológicos en la Formación Loreto. Lo que sí considera el Tribunal, es que existe un fundamento plausible para nuestro argumento, es decir, la falta de información que se tuvo en el procedimiento para la determinación de este posible impacto; y por otro lado, que el riesgo es de una entidad significativa, que hace necesario palearlo a través de esta medida cautelar”.

A juicio de Alerta Isla Riesco la aprobación de este proyecto fue una contradicción absoluta, ya que mientras el Estado de Chile declara que el país dejará de usar el carbón como fuente energética, por otro lado permiten el uso de tronaduras en Isla Riesco para hacer viable económicamente la extracción de carbón”. Según la organización, el proyecto no evaluó de forma adecuada los impactos que el uso de explosivos generará en la zona, por lo que la iniciativa debió ser evaluada a través de un Estudio de Impacto Ambiental, tal como lo pidió la Comisión Regional, y no ser aprobada solo con una Declaración de Impacto Ambiental, que no estudia con profundidad y rigurosidad los impactos que los explosivos podrían generar en la fauna terrestre y marina, en el patrimonio paleobotánico y en la ganadería en la zona, entre otros. Alerta Isla Riesco indicó que les parece una mala señal que una empresa pueda fragmentar su proyecto para evaluar sus impactos de forma separada y a través de mecanismos menos rigurosos, ya que no le da ninguna garantía a la ciudadanía”. Esto en el contexto de que el puerto de la minera fue aprobado en 2009, Mina Invierno el 2011 y las tronaduras comenzaron su proceso de evaluación el año 2014.

Ahora, queda por delante que el Tribunal escuche a las diferentes partes y determine si empresa puede continuar con este método extractivo. 

Ver resolución

ONG FIMA celebró sus 20 años y lanzó la Revista Justicia Ambiental 10

¡20 años no se cumplen todos los días!

Por eso la semana pasada tuvimos la suerte de poder celebrar con algunas de aquellas personas que han sido parte de esta historia, que desde 1998 se viene construyendo para trabajar por la Justicia Ambiental. Lo hicimos a nuestro estilo, con exposiciones de grandes artistas que compartieron sus fotografías y pinturas Gracias Monica Molina Photography, Marcela Peñaloza, Laura Luna, Diego Demangel, Raúl Demangel; además del talento de música en vivo de Juan Pablo Godoy en la guitarra acústica y Alex Guillof en el saxofón; y un cóctel hecho por nuestro propio equipo.

También lanzamos la Revista Justicia Ambiental vol. 10 ¡Todo un hito!

El lanzamiento estuvo a cargo del Director de la Revista Justicia Ambiental Raul Fernando Campusano Droguett y la presentación fue por parte de la Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho Universidad de Chile Valentina Durán.

Próximamente, la Revista Justicia Ambiental 10 estará disponible en la web www.revistajusticiaambiental.cl para su descarga. Los números anteriores ya se encuentran disponibles.

Muchas gracias a todxs los que trabajan para defender nuestro medio ambiente y a quienes nos han apoyado en estos 20 años. ¡Salud y que sean 20 más!

Ver todas las fotos del evento

Ver saludos que nos enviaron amigxs

Seminario Modificaciones al Sistema de Evaluación Ambiental: Descargue las presentaciones.

A sala llena se realizó este martes 12 de noviembre el Seminario «Modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental», organizado por Fenatrama,  IDEA Usach, Red por la Democracia Ambiental y ONG FIMA.

El seminario comenzó con las palabras de la Diputada Catalina Pérez, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, quien hizo referencia a la importancia de escuchar a la ciudadanía y abrir este debate para que el resultado no sea solo la facilitación de la tramitación de los proyectos, sino un instrumento que verdaderamente evalúe los impactos sociales y ambientales de estos.

En la oportunidad, los expositores analizaron el trabajo realizado por la Comisión Sindical Ciudadana Parlamentaria, hoy convertida en la Red por la Justicia Ambiental; la perspectiva desde el sector privado, la academia y las ciencias sociales.

Entre los expositores, las visiones respecto a la manera en que debe avanzar esta reforma tienen distinto matices, sin embargo, la conclusión general es que la propuesta actual dista mucho del resultado al que nuestro país debería encaminarse si realmente buscamos la protección del medio ambiente y un desarrollo sustentable.

Las mesas fueron las siguientes:

Objetivos de la reforma y las principales modificaciones. 

Panel 
– Francisco Cabrera Pérez, Presidente de la Federación Nacional de los Trabajadores del Medio Ambiente (FENATRAMA)
– Paulina Riquelme Pallamar, Fundadora de EELAW
– Ezio Costa Cordella, Director Ejecutivo ONG FIMA

Sistema recursivo y participación ciudadana.

Panel

– Luis Cordero Vega, Profesor de Derecho Administrativo Universidad de Chile.
– Dominique Hervé Espejo, Profesora de Derecho del Medio Ambiente Universidad Diego Portales.
– María Paz Aedo, Investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago

Ver video en youtube

Presentaciones:

 

(Audio) Entrevista a Ezio Costa sobre contaminación en Quintero – Puchuncaví.

Ezio Costa Cordella
Abogado
Director Ejecutivo de FIMA

Escucha la entrevista de hoy (30.10.18) a nuestro Director Ejecutivo, Ezio Costa en el programa «En el Aire» de radio Universidad de Chile sobre la contaminación y crisis en Quintero y Puchuncaví.

12 de noviembre: Seminario «Modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental»

Lunes 12 de noviembre de 15:00 a 18:30
Fundación Colunga – General Bustamante 26, Providencia. 
Inscripciones: https://goo.gl/forms/Eq4FNFbShFI6LFDi1

Programa:
15:00 a 15:10. Palabras de apertura: Catalina Pérez

15:10 a 16:30, Mesa 1: Objetivos de la reforma y las principales modificaciones. 

Preguntas de la mesa

  • ¿Cuáles son los objetivos de la reforma, presentados en el anteproyecto y proyecto de ley, y cómo la reforma abordaría éstos?
  • ¿Existe correlación entre los objetivos del proyecto y la totalidad de las modificaciones planteadas?
  • ¿Son adecuadas las modificaciones realizadas para cumplir con estos?

Panel 
– Francisco Cabrera Pérez, Presidente de la Federación Nacional de los Trabajadores del Medio Ambiente (FENATRAMA)
– Diego Ibáñez Cotroneo, Diputado, miembro de la Comisión de Medioambiente.
– Paulina Riquelme Pallamar, Fundadora de EELAW
– Ezio Costa Cordella, Director Ejecutivo ONG FIMA

16:30 a 17:00. Pausa café

17:00 a 18:30. Mesa 2: Sistema recursivo y participación ciudadana.

Preguntas de la mesa:

  • ¿Cuáles son las principales modificaciones al sistema recursivo?
  • ¿Hay una mejora en el acceso a la justicia con las reformas planteadas?
  • ¿La forma en la que se plantean las modificaciones, cumplen con su objetivo correlativo?
  • ¿Cómo se relaciona la participación ciudadana con los nuevos recursos?
  • ¿Cuáles son las principales mejoras o deficiencias que se presentan en relación al nuevo sistema recursivo y a la participación ciudadana?

Panel

– Luis Cordero Vega, Profesor de Derecho Administrativo Universidad de Chile.
– Dominique Hervé Espejo, Profesora de Derecho del Medio Ambiente Universidad Diego Portales.
– María Paz Aedo, Investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago

7 de noviembre: Seminario «Actualidad y Futuro de la Litigación Climática»

Seminario internacional sobre las posibilidades y potencialidades del litigio climático en Chile. Aprendizajes de la experiencia global.
Organizan: ONG FIMA y Cda- U de Chile

Colabora: Fundación Heinrich Böll 

Inscripciones

Programa: Descargar

10:00 ACREDITACIÓN

Panel 1

10:15 – 11:45

PANORAMA GLOBAL DEL LITIGIO CLIMÁTICO

Modera: Gabriela Burdiles

CLASE MAGISTRAL: Desafíos globales de la litigación climática. Killian Doherty, Abogado, Oregon University. ELAW US.

Comentan:

  • Guadalupe Jiménez Blasco. CR2, CDA
  • Diego Lillo Goffreri. Coordinador de Litigios, ONG FIMA.

COFFEE BREAK

12:00 – 13:30

Panel 2

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: DESAFÍO JURÍDICO

Modera: Valentina Durán

  • Cambio Climático en la Escala Humana, tiempos y cuota personal. Alberto de la Fuente Stranger, profesor Ingeniería Civil, Universidad de Chile.
  • Gestión de los desastres provocados por el Cambio Climático. Daniela Ejsmentewicz Cáceres, Profesora clínicas jurídicas, Universidad de Chile.
  • Impactos del cambio climático sobre la Biodiversidad. Fernanda Salinas Urzúa, Phd. en Ecología, Investigadora ONG FIMA.

ALMUERZO

15:00- 16:30

Panel 3

Litigación Climática en¡ América Latina

Modera: Ezio Costa

CLASE MAGISTRAL: El caso Dejusticia. Defensa Climática de la Amazonía Colombiana. Joyce Tan, abogada Universidad de New York, ONG Dejusticia.

Comentan:

  • Pilar Moraga Sariego CR2, CDA
  • Nahuel Cáceres, Profesor Universidad de Buenos Aires, Abogado ONG FARN.