Gran Triunfo: Tribunal Ambiental de Valdivia deja sin autorización tronaduras de Mina Invierno

Tras cinco años de rechazos y aprobaciones, el voto de mayoría del órgano de jurisdicción ambiental acogió la reclamación interpuesta por un grupo de ciudadanos representados por ONG FIMA, y concluyó que faltó información esencial sobre el componente paleobotánico.

En la sentencia se acoge la solicitud de los reclamantes y anula la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable del proyecto de Tronaduras, la decisión fue tomada porque no se presentó la información suficiente sobre el componente paleobotánico en la evaluación ambiental y por el posible daño al patrimonio cultural de la zona causado por las tronaduras. 

Diego Lillo, abogado y Coordinador de Litigios de ONG FIMA señaló “Estamos muy satisfechos con el fallo del Tribunal Ambiental, puesto que da cuenta de una práctica que no es excepcional para el proyecto de Tronaduras de Mina Invierno, que es que los proyectos son aprobados sin la información suficiente que permite, ya sea predecir o descartar los impactos que tienen y la práctica habitual del Servicio de Evaluación Ambiental de postergar toda la generación de información para la etapa de seguimiento de los proyectos. Lo cual no tiene ninguna relación con la lógica preventiva del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.

El proyecto de Mina Invierno se enfrentaba a sanciones de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) tras los incumplimientos por contaminación de costa, mar de Isla Riesco y el de la medida cautelar que impide generar explosiones bajo 100 m sobre el nivel del mar.

En junio de 2019, el Tribunal Ambiental de Valdivia confirmó que se mantendría la medida cautelar impuesta a la mina en la que se le prohíbe hacer uso de tronaduras bajo los 100 msnm, lo que le impedía el uso de suelo que tuviese material paleobotánico y paleontológico.

Pero pese a esta medida, según el informe de Consejo de Monumentos Nacionales (CNM), existían serios antecedentes que demuestran que Mina Invierno ha infringido la medida cautelar de tronadura controlada e incumplido en dos ocasiones la restricción que estaba vigente que le impedía hacer explotaciones a más de 100 metros sobre el nivel del mar.

En esta misma línea Diego Lillo, agrega “Lo que sucedió en el caso de las Tronaduras es que la empresa al principio del proyecto original de Mina Invierno, no reconoció el impacto que tenía sobre componente paleobotánico. Encontró supuestamente el componente paleobotánico después de ya haber iniciado la operación del proyecto y con esa información de seguimiento se intentó convalidar una línea de base que nunca existió”.

Por lo tanto la irregularidad que detecta el Tribunal en concreto es que “Hubo información que nunca existió, hubo hallazgos de fósiles que nunca fueron informados, además de otras infracciones que nosotros también habíamos detectado que por una u otra razón no están dentro de lo decidido por la sentencia, sin embargo, lejos la más evidente era el tema del componente paleobotánico de modo que estamos muy satisfechos con el resultado” aclara nuestro Coordinador de Litigios.

Recapitulando

Hace cinco años que el caso de la mina de carbón más grande Chile, Mina Invierno, ha generado revuelo en los organismos, teniendo que conceder o no el permiso de las tronaduras del proyecto de la mina ubicada en Isla Riesco. 

Tal como expresa Ana Stipicic, Coordinadora Nacional de Alerta Isla Riesco, “llevamos cinco años luchando contra el uso de tronaduras y diez años por la explotación de carbón en Mina Invierno. Creemos que el Tribunal Ambiental actuó y sentenció adecuadamente el caso. Mina Invierno no proveyó la información necesaria para descartar impactos en el componente paleobotánico cosa que es el centro del fallo dictado por los Tribunales Ambientales. 

En primera instancia, la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes aprobó la “Declaración de Impacto Ambiental” presentada por Mina Invierno en donde se incluía el uso de tronaduras para la extracción de carbón en la isla. Pero el proyecto que había sido aprobado el 2011 no incluía el uso de tronaduras en sus operaciones.  

Luego se presentó una modificación en la que se solicitó incorporar el uso de tronaduras. La solución que pidió el SEA fue que se debía ingresar el proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) y que la empresa tenía que presentar una “Declaración de Impacto Ambiental”, la que posteriormente fue aprobada. 

En marzo de 2019 el Tribunal Ambiental de Valdivia decretó la medida cautelar que restringe la profundidad de las tronaduras por debajo de los 100 metros bajo tierra, medida efectuada principalmente en pos del resguardo del componente Paleontológico, antropológico y arqueológico pertenecientes al patrimonio cultural de la zona. Luego, el Tribunal Ambiental rechazó la petición del SEA, lo que le permite a la mina continuar con sus actividades tal como lo venía haciendo todos estos años, sin ninguna consideración por la protección del medio ambiente.

Pero hoy la situación se frenó, la última sentencia del tribunal fue “Acoger la acción de fs. 1 y ss., y declarar que la Res. Ex. N° 1113, de 24 de septiembre de 2018, dictada por el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental no se conforma con la normativa vigente, por lo que se anula totalmente dicho acto recurrido”.

Luego de esta ardua lucha Stipicic, dice que están contentos por el fallo, creen que es justo y correcto, sin embargo, agrega “lamentamos el uso y abuso que a hecho Mina Invierno, las empresas Copec y Ultramar de los trabajadores mineros. Mina invierno a presionado fuertemente y utilizando los despidos para influir en la decisión del Tribunal. Así, también esperamos que comprenda que el foco de negocio con la minería del carbón deberá mutar. El carbón va en retirada, esto es un hecho, muchos países en el mundo y empresas lo están entendiendo, por lo tanto, empresas como Copec y  Ultramar, tendrán que abandonar el carbón tarde o temprano”. 

 

Seminario: ¿Qué debiera comprometer Chile en el Acuerdo global de Cambio Climático?

ONG FIMA, junto al Centro de Derecho del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso te invitan a participar en un espacio de discusión en donde se revisará de manera crítica los compromisos de Chile y su política nacional en cambio climático, descarbonización, derechos humanos, oceanos, transporte, energías renovables, acceso al agua, bosques y género. Las temáticas se tratarán en paneles integrados por representantes de la academia, sociedad civil, gobierno y industria, para lograr la mayor convergencia de perspectivas. Al mismo tiempo, se analizará las NDC en Chile desde distintas perspectivas, tomando elementos de mitigación, adaptación y daños.

 

 

Corte Suprema acoge recursos de protección contra empresas y autoridades ambientales por contaminación en Quintero – Puchuncaví

Las acciones fueron presentadas luego de que la Corte de Valparaíso rechazara los recursos presentados por organizaciones y comunidades afectadas, debido a que según esa instancia, no podía establecerse un claro responsable por los episodios de contaminación.

En total se acogieron 8 de los 10 Recursos de protección, dando paso a un fallo inédito en el que los Ministros dejan en claro la responsabilidad de las autoridades frente a las crisis de contaminación, ocurridas durante los meses de agosto y septiembre del año pasado, tanto por la falta de prevención, fiscalización, y accionar antes, durante y después de los eventos.

“El fallo de la Corte concluye que a propósito de la crisis ambiental de Quintero Puchuncaví, se han infringido una serie de obligaciones de distintos entes estatales, destacan las que se les imputan, por ejemplo, al Ministerio de Salud y al Ministerio de Medio Ambiente, que tienen que ver fundamentalmente con la información que se tiene respecto de qué es aquello que provoco la contaminación, cuál es el estado actual tanto de los contaminantes como de la salud de las personas y cómo todas esas faltas de información ha incidido en una imposibilidad de tomar hasta hoy medidas adecuadas para hacerse cargo de las graves vulneraciones de los derechos fundamentales de las personas que habitan en la zona. 

De hecho la Corte señala que a la fecha de esta sentencia, todavía no existe certeza de cuáles serían los contaminantes que en concreto causaron la crisis y eso es algo que todavía no conocemos”, explica Diego Lillo, Coordinador de Litigios de ONG FIMA y abogado de la Clínica de Justicia Ambiental UDP

Contrario a lo señalado en febrero por la Corte de Valparaíso, que rechazó los recursos presentados debido a la dificultad de identificar un solo culpable, en el fallo del máximo tribunal se ordena a la autoridad ambiental a coordinarse para llevar a cabo planes de cumplimiento y de contingencia para determinar el origen de los gases que provocaron la crisis ambiental, las acciones derivadas de dicho informe, reducir los parámetros de contaminantes, y las normas para regular dichos parámetros, hacer un estudio de base de las enfermedades detectadas en la zona para identificar aquellas que se deben a la contaminación, elaborar un plan de emergencia para este tipo de crisis, crear una página web, Armar una página web informativa con todos los datos, antecedentes, pesquisas. Resultados, informes, etc. Que den cuenta de las distintas actuaciones llevadas a cabo con el objeto de dar cumplimiento a las medidas de la sentencia y Revisar en las Resoluciones de Calificación Ambiental si se encuentra la información pertinente, con especial atención a los efectos sinérgicos de las fuentes contaminantes.

“Estamos muy emocionados con el fallo que salió de la Corte Suprema, toma en consideración una serie de elementos que son súper relevantes para la Justicia Ambiental en general y en particular para el caso Quintero – Puchuncaví. Pone de relieve como es que el Ministerio de Medio Ambiente ha incumplido con sus obligaciones, ha incumplido con tener un registro de contaminantes que debiera tener, ha incumplido con tratados internacionales, como es que varias autoridades no se han coordinado a la fecha para prevenir este tipo de situaciones que son desastres ambientales producidos por el hombre finalmente, y por lo tanto, le manda al Ministerio de Medio Ambiente, al Ministerio de Salud, Ministerio de Interior a coordinarse en un futuro, pero además de coordinarse de manera muy concreta, a poner gente y recursos para estudiar los contaminantes que existen en la zona y para remediar la situación de contaminación”, señaló Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA.

Las acciones fueron presentadas por ONG FIMA (en representación Ecosistemas; CODEFF; Greenpeace; Océana; Fundación Terram; Instituto de Ecología Política y ChileSustentable), Clínica de Derecho Ambiental UDP, Defesoría de la Niñez, Defensoría Ambiental, INDH, Juan Carlos Ferrada, Municipalidad de Quintero, y personas naturales María Fabiola Rosinelli y Rut Vaccaro; en contra de Enel Generación; Copec; Epoxa; GNL Quintero; Oxiquim; Gasmar; Codelco Ventanas; Cementos Bío Bío: Puerto Ventanas; Aes Gener; Asfaltos Chilenos; Estado de Chile; Ministerio del Medio Ambiente; Ministerio de Salud; Superintendencia del Medio Ambiente; de la Dirección Regional de la Oficina Nacional de Emergencia de la Quinta Región; de la Dirección Nacional de la Oficina Nacional de Emergencia; del Ministro del Interior; del Intendente de la Región de Valparaíso; de la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de Valparaíso; de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso; de la Municipalidad de Quintero; de la Municipalidad de Puchuncaví; del Servicio de Evaluación Ambiental; de la Intendencia de la Región de Valparaíso y en contra del Sr. Presidente de la República, por cuyo intermedio se reprocha a las primeras la generación de los gases y compuestos químicos que habrían provocado la emergencia y a los segundos, en general, el incumplimiento de sus deberes en esta materia, sea por no adoptar medidas de prevención, sea por no ejercer sus deberes de control, de sistematización de la información pertinente, de fiscalización y de represión de conductas ilícitas conferidas por el ordenamiento jurídico, resultando evidente además, según se reprocha, que no actuaron de manera coordinada.

Descargar fallo

 

Corte Suprema paralizó el funcionamiento de Planta Chancadora y Procesadora de Áridos en Melipilla

El máximo tribunal del país falló a favor de vecinos de San Pedro de Melipilla, quienes ante la falta de soluciones desde la institucionalidad ambiental recurrieron de protección para frenar el funcionamiento de la planta que afectaba su vida cotidiana.

La Corte Suprema confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones de San Miguel que ordena detener las actividades de la planta propiedad de Nelson Contreras, debido a sus acciones ilegales y por el impacto causado a la comunidad de Quincanque en Melipilla, infringiendo el derecho a su integridad física y Psíquica.

El recurso de protección fue presentado por ONG FIMA en representación de la Junta de Vecinos de Quincanque Bajo, debido a la contaminación acústica y la emisión de polvo silicoso que genera la Planta, lo cual afecta a las viviendas vecinas y actividades productivas agrícolas de pequeños y medianos productores del sector.

En enero del 2017 la SEREMI de Salud aplicó a esta planta una multa y le dio plazo de 20 días para poder remediar las infracciones. Sin embargo, de igual forma se le otorgó una patente provisoria, la que venció en junio de 2018, sin la posibilidad de ser prorrogada.

“Recurrimos ante la Corte de Apelaciones de San Miguel en virtud de la grave vulneración del derecho de propiedad de los vecinos de Quincanque Bajo, comprendido también como un derecho a gozar con tranquilidad de sus hogares. Los vecinos del sector son principalmente adultos mayores que eligieron vivir ahí precisamente por las condiciones de tranquilidad del lugar y se vieron afectados por el impacto de la planta, en particular por fuertes y constantes ruidos y emisión de polvo sin control”. Explica Diego Lillo, Coordinador de Litigios de ONG FIMA.

La Corte de Apelaciones de San Miguel, estimo que la planta Chancadora y Procesadora de Áridos con su funcionamiento irregular y sin los permisos de las autoridades administrativas generaba a la comunidad gran cantidad de polvo en suspensión y sedimentable, además de emitir ruidos constantes producto de la selección y chancado del material que extrae desde el río. Se suma a lo anterior el tránsito de camiones en horarios no estipulados y sin condiciones adecuadas de abatimiento del material particulado. Todas estas acciones han causaron el deterioro de la calidad de vida de los vecinos.

Por su parte, el representante de la empresa apeló la sentencia de la Corte de San Miguel, pero el recurso no paso la etapa de admisibilidad y por tanto la Corte Suprema sin alegatos falló confirmar la sentencia. La Corte declaró que “por haberse infringido las garantías constitucionales denunciadas, se dispone el CESE INMEDIATO de toda actividad que involucre o importe el funcionamiento de la referida planta, de la cual es titular el recurrido, hasta en tanto no se obtengan las autorizaciones y permisos ante los entes administrativos correspondientes, para su funcionamiento normal y ajustado a derecho”.

 

En miras a la COP25: Sociedad Civil se prepara para exigir mayores compromisos ante el cambio climático 

Continúa la articulación de “Sociedad Civil por la Acción Climática” y ya se fijan los primeros hitos para los cuales se debe generar contenido en todas la áreas propendientes a la incidencia de la próxima Conferencia de las Partes por el Cambio Climático (COP). 

Con la conformación de equipos de trabajo y la definición del nombre “Sociedad Civil por la Acción Climática”, continuó este jueves 9 de mayo la creación de la plataforma que reúne a organizaciones del mundo ambiental, territorial, sindical, las ciencias y la academia, que se presenta como una instancia alternativa a la Conferencia de las Partes de Cambio Climático número 25 (COP25), la cual se realizará entre el 2 y 13 de diciembre en nuestro país.

 El espacio, que comenzó a configurarse el pasado 11 de abril, toma fuerza con la integración de nuevos participantes -tanto de organizaciones como personas naturalesimpulsados por la visión de hacer que la COP25 se convierta en la oportunidad que Chile necesita para demostrar su compromiso con la detención del aumento de la temperatura de la Tierra y generar medidas de mitigación y adaptación ante este contexto. 

Entre las primeras acciones que esta plataforma busca relevar, se encuentran: empujar al Gobierno a aumentar su ambición climática, sensibilizar a la ciudadanía acerca de la necesaria acción climática e incluir las inquietudes ambientales que aquejan a las naciones de Latinoamérica y El Caribe en relación al fenómeno del cambio climático. 

Además, en la instancia se hizo un análisis sobre los avances que presenta la organización de la COP25 por parte del Gobierno en cuanto a contenidos y financiamiento. En el aspecto del financiamiento, las agrupaciones se manifestaron en alerta ante el posible uso de esta instancia para el lavado de imagen de industrias altamente contaminantes, ya que el presupuesto estatal destinado para la conferencia es reconocidamente insuficiente para solventar los gastos que un evento como este tiene. Por otra parte, continúa la incertidumbre respecto a la agenda de temas que impulsará el Gobierno para que estos generen una diferencia a la hora de enfrentar el calentamiento global.

 En la instancia, también se revisó otras organizaciones similares que se están formando por parte de la sociedad civil con miras a la próxima COP25 y se puso en relieve el espíritu colaborativo que se debe tener para configurar una posición crítica y constructiva que estimule a los estados parte a tomar compromisos serios con la temática.

 Los más de 50 integrantes de la Sociedad Civil por la Acción Climática concordaron trabajar para presionar al Gobierno a que en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, que se realizará en septiembre, Chile llegue con un programa claro respecto a la organización de la COP25, que contenga metas ambiciosas que permitan hacer frente al fenómeno del cambio climático, incluyendo la participación ciudadana, lo cual se garantizaría si el ejecutivo decide firmar el Acuerdo de Escazú.  

Taller para periodistas ¿Estamos preparadxs para informar sobre Cambio Climático?

En vísperas de la próxima COP sobre Cambio Climático, que se realizará en Chile del 2 al 13 de diciembre, y en un escenario que obliga a tomar decisiones inmediatas para disminuir el calentamiento de la tierra, ONG FIMA, ha creado este taller especialmente dirigido a quienes tienen la misión de informar a la ciudadanía.

Las inscripciones están abiertas para periodistas y estudiantes de último año de la carrera. En el programa está contemplado hacer una revisión de lo que significa el cambio climático, los acuerdos que han existido entre las naciones para intentar frenarlo, la perspectiva científica, legal y qué es la COP.

En un esfuerzo realizado gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll, este taller se impartirá de forma gratuita.

Se realizará los días 14, 15 y 16 de mayo entre las 18:15 y las 20:30 hrs. en la Fundación Heinrich Böll, ubicada en Av. Francisco Bilbao 882, Providencia.

Completar formulario de inscripción

Descargar Programa 

Informe Emergencias y Desastres Ambientales 2018

El seminario «El Rol del Estado ante los Desastres Ambientales», convocado por ONG FIMA en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, fue el escenario perfecto para el lanzamiento del «Informe de Emergencias y Desastres Ambientales 2018» que esta ONG realizó para reunir y analizar las diversas informaciones respecto a 4 grandes desastres ambientales que se produjeron durante el 2018.

 Los encargados de analizar el informe fueron Diana Pei – Médico General de Atención Primaria de Viña del Mar, Miembro del departamento de Derechos Humanos, Medio Ambiente y  Biodiversidad del Regional Valparaíso y del departamento de Medio Ambiente Nacional del Colegio Médico; Estefanía Gonzalez – Coordinadora de Campañas de Greenpeace en Chile; y Sergio Canals, ex Subsecretario de Medio Ambiente. Quienes destacaron los datos recogidos por el informe, y tuvieron consenso en que el Estado no ha a la altura de las necesidades enfrentadas el año pasado. Mientras que la moderación estuvo a cargo de Felipe Pino de ONG FIMA.

El segundo panel titulado Contaminación ambiental: Problemas de la legislación vigente fue moderado por Victoria Belemmi y  estuvo a cargo de Monserrat Madariaga – Investigadora en el Centro de Derecho del Mar de la PUCV; Maria Jose Zegers – Abogada de RCZ y Javiera Calisto – Abogada de Oceana.

Por último, el tercer panel titulado Justicia climática y daño, contó con la participación de Anahí Urquiza, Investigadora Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2; Felipe Sabando – Ministro Titular del Segundo Tribunal Ambiental; Diego Lillo – Coordinador del Área de Litigios ONG FIMA y fue moderado por Patricia Araya, Coordiandora de Cambio Climático de ONG FIMA.

Presentación del Informe

Compartimos con ustedes las palabras de Naiara Susaeta, Coordinadora del Área de Estudios de ONG FIMA para presentar el informe.

Muy buenos días, a quienes madrugaron para asistir a esta primera mesa del Seminario “Rol del Estado ante los desastres ambientales”, pues además me imagino están aquí con conocimiento del lanzamiento que hacemos con este evento de un Informe elaborado por el área de estudios de ONG FIMA sobre este mismo tema.

El documento que dejamos a su disposición en nuestro sitio web se denomina “Informe de Emergencias y Desastres ambientales del 2018”, circunscribiéndose en todo caso solamente a nuestro país. Agradezco enormemente a todos quienes colaboraron en que su creación fuera posible, en especial a Felipe Pino, miembro del equipo de ONG FIMA, y a Solen Kerloch, pasante internacional, pues ambos fueron los principales responsables de este trabajo.

La primera pregunta entonces es, ¿por qué elegimos hacer por primera vez un Informe sobre este tema este año? Y supongo que la respuesta es evidente para todos, lo que de algún modo responde a la pregunta. El año 2018, el país se vio azotado por una serie de desastres, varios de ellos sin precedente, que en algunos casos alcanzaron una fuerte impresión mediática por la manera en que afectaron a la población, y que en otros incluso sin tener esta afectación tomaron tal relevancia por la explícita y grave manera en que produjeron un daño o invasión a ciertos componentes ambientales. Cómo la sensibilidad de la sociedad se ha ido volviendo cada vez mas consciente de estos desastres, es algo que no nos parecía irrelevante, y por el contrario, creemos es un avance no sólo para quienes constantemente trabajamos por la protección del medio ambiente, sino también para la sociedad en general, refiriéndome con ello tanto a las generaciones actuales como a las futuras.

Fue así como decidimos recopilar las experiencias vividas el 2018 en ciertos desastres específicos, que creemos tocan distintos elementos – en cuanto al daño -, involucraron a distintos y diversos organismos del Estado, tienen lugar en distintas regiones, etc., criterios que nos parecen relevantes para poder examinar la reacción del Estado en una variedad de escenarios disímiles: 1. El derrame de pintura antifouling en el río Trainel, en la comuna de Chonchi, de la Isla Grande de Chiloé, 2. El escape de 690.000 salmones en la comuna Calbuco, región de Los Lagos, 3. La emergencia ambiental en las comunas de Quintero y Puchuncaví, región de Valparaíso y 4. El derrame de 720.000 litros de petróleo en la comuna de Primavera, Tierra del Fuego, Región de Magallanes, siendo estos los eventos analizados en el documento.

El informe, de este modo, pretende colaborar a la difusión de los problemas ambientales que existen en nuestro país, y además, avanzar de forma constructiva haciendo una revisión no sólo de lo sucedido en el componente ambiental, sino también de la manera en que estos desastres fueron enfrentados por el gobierno, es decir, cómo fue la gestión y el manejo de los riesgos y los daños en los casos escogidos.

Así, cada caso tiene una estructura que consiste, en primer lugar, en una relación de los hechos, luego, expone la normativa que fue utilizada por los distintos actores involucrados en el caso, sigue con una enumeración de las principales acciones del Estado desde diversos organismos, y finaliza con conclusiones para cada caso, en que se expresa el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por la autoridad.

Nuestra intención, con este formato, es aportar con la entrega de elementos que permitan al lector llegar a su propia conclusión respecto a la manera en qué se abordan los desastres ambientales en Chile. No es difícil notar, por ejemplo, las diferencias existentes en las distintas regiones, las deficiencias normativas según el sector empresarial, y así, una lista de cosas que dan cuenta de los avances y el nivel de preparación que tiene nuestro país para hacer frente a estos escenarios, pero que a su vez, dejan abiertos una serie de desafíos que cómo país debemos asumir tanto desde la sociedad civil como desde el gobierno, y que esperamos puedan descubrir a medida que revisen el documento.

Es importante, a este respecto, tener en cuenta, que las deficiencias del manejo de los desastres ambientales están en todos esos niveles, pues no ha existido una integración efectiva de los riesgos dentro de la regulación ambiental. Un análisis más exhaustivo de los mismos, requiere no solamente actualizar normas sectoriales, sino que crear normas generales para la gestión de estos desastres, cuestión que pasa por prevenirlos, reducir la vulnerabilidad de los posibles afectados y facilitar las vías de sanción y reparación.

El informe, además, permite conocer el nivel de cumplimiento de los compromisos gubernamentales respecto al tema, lo que parece fundamental en un contexto de alta desinformación, considerando que la participación y presencia ciudadana son fundamentales para lograr que estos compromisos se lleven a cabo de forma adecuada.

Esperamos sinceramente que este trabajo contribuya en ese camino.

Descargar informe:

Informe Emergencias y Desastres  Ambientales 2018

 

 

 

VIII Seminario de Derecho Ambiental: El rol del Estado ante los desastres ambientales

En los últimos años, a nivel mundial nos hemos visto envueltos en crecientes desastres de carácter ambiental. En gran parte de ellos es posible reconocer la actividad humana, ya sea indirectamente, como es el caso de los desastres producidos a raíz del abrupto cambio en las condiciones naturales por el Cambio Climático, o de forma directa, por errores o decisiones humanas que desencadenan catástrofes en la naturaleza.

En 2018 Chile se vio azotado por numerosos conflictos de este tipo, los que lamentablemente tuvieron importantes consecuencias para el medio ambiente y las personas que se relacionaban con las zonas dañadas. Para el análisis de esta situación, ONG FIMA realizó un Informe de Desastres Ambientales, con la intención de abordar los principales conflictos del periodo, y sobre todo, estudiar la respuesta que fue otorgada ante su acaecimiento. Así, surgieron múltiples interrogantes, ¿Cómo se origina el desastre? ¿Qué debió hacer el gobierno? ¿Qué se hizo en la práctica? ¿Cómo afecta esto al medio ambiente y las comunidades cercanas?, entre otras que cuales buscan ser respondidas en el documento señalado.

En esta nueva versión del Seminario de Derecho Ambiental de ONG FIMA, realizaremos el lanzamiento del Informe de Desastres Ambientales, junto con debatir y conocer la opinión de diversos involucrados respecto a cómo se desarrollaron y cómo se manejaron las situaciones de emergencia en cada caso, como respecto a las deficiencias legislativas que podemos encontrar detrás de estos desastres. De esta forma, también abordaremos los desastres ambientales producidos por el Cambio Climático, pues aun quedando fuera del Informe en cuestión, consideramos son un problema que ha de ser reconocido y relevado para poder superar la crisis ambiental que hemos comenzado a experimentar.

Inscripciones

Ver programa 

Sociedad civil se prepara para la COP25: Comienzan los preparativos de Cumbre paralela que reunirá la visión y propuestas ciudadanas contra el cambio climático

Más de 60 representantes de organizaciones de la sociedad civil, se reunieron para aunar criterios, planificar acciones e iniciar un trabajo conjunto para implementar una cumbre social paralela a la próxima COP 25.

La masiva actividad, que convocó a organizaciones del mundo sindical, ambiental, territorial, las ciencias y la academia, se realizó al mismo tiempo que en La Moneda el Presidente Piñera hacia el lanzamiento oficial de la COP 25, en cuyo Comité ya se ha hecho presente la escasa participación de organizaciones de la sociedad civil en su composición.

En el encuentro, que incluyó trabajo en grupos y plenaria, quedó de manifiesto que la transparencia y la participación de las organizaciones en instancias como esta es un derecho y requisito mínimo que el gobierno debe garantizar; y por ello, aunque estos espacios no sean procurados desde la institucionalidad, la ciudadanía los creará de forma autónoma, amplia y horizontal.

En ese contexto, también se abordó la importancia de sensibilizar respecto de las acciones urgentes que deben desplegarse en la lucha contra el cambio climático y levantar los temas que componen la agenda ciudadana y que son indispensables para frenar el calentamiento global. 

Además, se estimó que este grupo debe convertirse en un referente de acción climática abierto a todas las organizaciones que deseen incorporarse, que no pertenezcan a la estructura del gobierno ni a los gremios empresariales, y cuya motivación sea velar por sostener soluciones verdaderas y defender los derechos humanos y el reguardo del medio ambiente. Los y las asistentes, expresaron también el interés de que la coordinación se dé con otras instancias similares que comienzan a estructurarse, a fin de que se creen sinergias que contribuyan a crear mejores acciones.

*Organizaciones y personas naturales que deseen integrarse a esta instancia, pueden hacerlo mediante este formulario

Participaron en la primera reunión:

ANEF
Caritas Chile
CECC
Centro de DDHH Universidad de Chile
Chao Pescao
Chao Carbón
Chile Sustentable
Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
Codeff
CODESA
Colegio de Abogados
Colegio Ingenieros Recursos Naturales
Colegio Médico
Comunidad Kawesqar Nómades del Mar
Defensoría Ambiental
Ecosistemas
Equipo Latorre
Espacio Público
FENATRAMA
FES
Frente Ecológico Austral
Fridays for Future Santiago
Fundación Decide
Fundación Henrich Böll
Fundación Mar Adentro
Fundación Meri
Fundación Newenko
Fundación Nodo Social
Fundación Rompientes
Fundación Tantí
Futuro Renovable
Greenpeace
Guete
IDEA USACH
IEP
MODATIMA
Movimiento Autonomista
Mujeres en Zona de Sacrificio Quintero Puchuncaví
Núcleo Milenio Energía y Sociedad
 Observatorio Ciudadano
OCEANA
ONG FIMA
Programa de Derecho Ambiental UDP
Revolución Democrática
Saberes Colectivos
Salvemos La Campana
Semillas de Cambio
TERRAM
Vigilante Costero
Yanapanaku

Mesa Ciudadana Eº Magallanes

Convocan al II Seminario Internacional “Energías Verdes y Extractivismo en Salares: El Costo Socioambiental del Litio”

Organizaciones de la sociedad civil, academia y pueblos originarios se reunirán este viernes en la casa central de la Universidad de Chile para tratar la problemática de la extracción del litio en los salares alto andinos.

En el mundo científico y social, poco a poco se está llegando a consenso respecto al gran valor que tienen los humedales para la conservación de ciertas especies. Sin embargo, poco se habla de los salares, los cuales también son un tipo de humedal, y que representan grandes reservorios de vida en todas sus formas. Solo se habla de ellos por las grandes reservas de litio que hoy representan tanto para Chile, Bolivia y Argentina.

“Se habla mucho del litio como una solución para las energías verdes en función de la transición energética para combatir el cambio climático, pero de lo que no se habla es de dónde este se extrae, de cómo se extrae y bueno, cuáles son los impactos tanto ambientales como sociales que traen estas actividades extractivas en la puna de Atacama que comprende territorios que se encuentran tanto en Argentina, como en Bolivia y Chile”, explica Ramón Morales de Fundación Tantí y miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. 

Este mineral, es hoy en día altamente cotizado debido a su utilización en el desarrollo de baterías de larga duración utilizadas entre otras cosas para potenciar la electromovilidad; la cual ha traído consecuencias para estas reservas.

 “Desde los territorios, pero también desde organizaciones ambientales y la academia, queremos poner estos temas en la mesa y que a partir de un mayor conocimiento se puedan tomar medidas efectivas para la defensa de los derechos de las comunidades originarias afectadas por las actividades extractivas del litio, pero también de los ecosistemas que están en los salares que son muy desconocidos, pero que tienen una tremenda importancia científica y también representan lugares de reproducción de especies amenazadas como los flamencos”, agrega Ramón Morales.

Para Gabriela Burdiles, Directora de Proyectos de ONG FIMA, la importancia de este seminario es poner en discusión esta temática y escuchar lo los diferentes actores tienen que decir al respecto. “Aquí hay comunidades que tienen toda una cosmovisión asociadas a estos espacios, hay científicos que han demostrado que en los salares se conservan formas de vida primitivas y todo un marco jurídico que debe ser estudiado. Por eso, es particularmente importante discutir esto ahora, antes de que todos los salares sean desecados para la extracción de litio”.

  • El seminario se realizará el viernes 12 de abril a partir de las 9 am en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la U. De Chile.

Organizan y participan:

Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, ONG FIMA, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Observatorio de Conflictos Mineros de America Latina OCMAL, Centro de Documentación e Informacion de Bolivia, Consejo de Pueblos Atacameños ADI Atacama La Grande, Mesa de Comunidades Indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, Jujuy – Argentina, Fundación Tantí

InscribirseDescargar programa