Abiertas las inscripciones para la tercera versión de la USocioambiental Abierta de ONG FIMA

Este año, los 13 cursos -de carácter gratuito y abiertos a todo público- del programa estarán enfocados en la nueva Constitución y los desafíos ambientales de Chile. Las clases, que serán dictadas por diversos/as especialistas en formato online comenzarán el 1 de junio y se extenderán hasta el 22 del siguiente mes.

 Mayo 2021. Con el propósito de formar y capacitar a los y las ciudadanos/as en materia medioambiental,  ONG FIMA con la cooperación internacional de la Fundación Friedrich Ebert y la colaboración de la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC), ha lanzado las inscripciones para la tercera versión de la Universidad Socioambiental. 

«Estamos muy felices de darle continuidad a este proyecto que desde el 2019 venimos realizando desde ONG FIMA y SCAC, este año con el valioso apoyo de la fundación Friedrich Ebert», señala Juan Joaquín Aedo Coordinador de la iniciativa desde ONG FIMA.

En esta ocasión, y en razón del contexto histórico que vive el país, el objetivo de estas clases  será ser un espacio educativo y de reflexión ciudadana respecto a los principales desafíos en el marco del cambio constitucional. Por ello, el tema principal es la «Nueva Constitución y los desafíos ambientales de Chile» y contará con 13 cursos, tales como Sostenibilidad en las Constituciones del mundo; Interpretación y educación ambiental al aire libre; La naturaleza en un país urbanizado; Agua, ecosistemas, sociedad y conflictos hídricos en Chile; Introducción a los ecofeminismos; y más.

«La gran acogida que tiene esta iniciativa educativa y de reflexión, da cuenta del interés de las comunidades por los desafíos ambientales y  la oportunidad que representa el cambio constitucional para construir una nueva relación entre la sociedad y el medio ambiente, que nos permita vivir de manera armónica», menciona Aedo, y se respalda con las más de 1.700 inscripciones que ya van en menos de 24 horas.

 Los cursos serán dictados por diferentes especialistas, organizaciones activistas ambientales y profesores universitarios de manera gratuita, y se llevarán a cabo entre el 1 de junio y el 22 de julio entre 19:00 y 20:30 hrs. Cabe destacar que cada curso cuenta con 4 clases virtuales de 90 minutos y, al igual que la versión anterior, se certificará a alumnas y alumnos que tengan asistencia completa al curso inscrito. Una vez finalizadas, quedarán disponibles en la página web para todas y todos quienes se hayan inscrito.

 Las inscripciones e información completa de los cursos están disponibles en el sitio web de Universidad Socio Ambiental

¡Protegiendo a la Comunidad, Medioambiente y Democracia! Caritas Chile y ONG FIMA lanzan Manual de Participación Ciudadana

El lunes 24 de mayo se lanzó el libro «Protegiendo la comunidad, el medio ambiente y la democracia: Manual de participación ciudadana en materia ambiental», material elaborado conjuntamente por el equipo de ONG FIMA, Caritas Chile y con el apoyo de MiserorEl documento busca ser una herramienta de empoderamiento y educación para la ciudadanía, y está enfocado en temáticas medioambientales de participación ciudadana, como el derecho al acceso a la información y la participación en el Sistema de Evaluación Ambiental.

Mayo 2021. La participación ciudadana no solo otorga empoderamiento, colaboración colectiva y apertura a las personas, sino que también es símbolo de una democracia sana, donde todas y todos tienen acceso a información clara. Pero, el principal problema que existe hoy en día es que no todos/as saben cómo participar activamente, o dónde encontrar información relevante a ciertos casos que podrían afectarles. 

Es en este contexto que Caritas Chile, junto a ONG FIMA han lanzado un Manual de Participación Ciudadana en materia ambiental, con el fin de educar sobre cómo, cuándo y dónde las y los ciudadanos pueden participar. El manual abarca contenidos como los estándares básicos de la participación ciudadana, un instructivo de cómo hacer solicitudes de transparencia y acceso a la información y cómo realizar observaciones ciudadanas a proyectos o acciones ingresadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), entre otras cosas.

El propósito de este documento es ser una herramienta útil para las comunidades y personas que se enfrentan a procedimientos de participación de ciudadana y así fomentar que esta se dé para que la voz de la ciudadanía sea escuchada en todos los proyectos que les afectan en su vida y el medio ambiente, siempre recordando el texto del principio 10 de la declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también consagrado en el Acuerdo de Escazú, «El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes».

El lanzamiento oficial se realizó el 24 de mayo de manera online, donde participaron Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA; Lorenzo Figueroa, Director de Caritas Chile; Gabriela Simonetti, Directora Ejecutiva de Kauyeken; y Cristina Dorador, Constituyente por el Distrito 3. Si no alcanzaste a verlo, o quieres volver a hacerlo, puedes encontrar la grabación del evento aquí. 

Por otra parte, el manual -gratuito y de libre acceso- está disponible para ser descargado aquí:

Descargar el manual aquí

Isla Riesco vive un momento decisivo: EN CORTE SUPREMA SE JUEGA EL FIN DEFINITIVO PARA LAS TRONADURAS DE MINA INVIERNO

Mientras el mundo avanza hacia el fin del carbón, en Magallanes continúan los intentos por revivir la extracción de este combustible fósil.

Organizaciones ambientales, líderes de opinión y comunidades de varios sectores de nuestro país se unen en un momento decisivo para Isla Riesco y la descarbonización en Chile.

Mayo 2021.- Luego de más de diez años de trabajo ciudadano, el conflicto por la minería de carbón en Isla Riesco llega a un momento que definirá su destino. Este miércoles, Mina Invierno -la mina a cielo abierto de carbón más grande de la historia de Chile- insistirá ante la Corte Suprema para obtener los permisos para utilizar explosivos en la explotación de este combustible fósil, a pesar de haber anunciado su cierre.

Así, en plena discusión sobre acelerar el proceso de descarbonización de la matriz energética de nuestro país, Mina Invierno junto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) vuelven a embestir para obtener permisos para el uso de tronaduras en la explotación de carbón en Isla Riesco, con lo que se podría reactivar la mega explotación del carbón en la Patagonia.

En este contexto, Alerta Isla Riesco junto a la Alianza Carbón y la ciudadanía están lanzando una campaña que precisamente busca sensibilizar y potenciar el cuidado del medioambiente en este territorio. “Ha llegado un momento decisivo y final. Luego que Mina Invierno detuviera parcialmente la explotación del carbón, enviando sus enormes camiones tolva a una mina en Australia, de todas maneras persiste en que la Corte Suprema apruebe el uso de tronaduras. Así, este miércoles se dará el único alegato ante los jueces de la Corte, para llegar a una decisión final”, explica Ana Stipicic, vocera y unas de las fundadoras de la organización Alerta Isla Riesco.

Historia de defensa ciudadana

Cabe recordar que este conflicto por la explotación minera en Isla Riesco lleva más de una década de historia. El 2011 fue aprobado el primer yacimiento para extraer 6 millones de toneladas anuales de carbón, hasta lograr los 73 millones de toneladas, aprobadas por el Servicio de Evaluación Ambiental. “Esta es la primera de cinco minas que los grupos Angelini y Von Appen proyectaron realizar en Isla Riesco, la cuarta isla más grande de Chile, que alberga un patrimonio ambiental invaluable. De hecho, más de la mitad de Isla Riesco es Parque Nacional, debido a la riqueza y fragilidad de la biodiversidad que la habita”, relata Stipicic.

Sin embargo, a solo tres años de funcionamiento, los titulares indicaron que ya no era viable económicamente el uso de palas mecánicas, por lo que en el 2014 solicitaron a la autoridad ambiental la aprobación del uso de tronaduras. Desde ese momento hasta hoy, el proyecto ha sido rechazado en varias ocasiones, pese a distintas presiones. Una muestra de esta presión fue evidente cuando el proyecto fue incorporado en la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables de Sebastián Piñera, con el fin de que fuera declarado ambientalmente favorable. Finalmente, la Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes y el Tribunal Ambiental de Valdivia rechazaron el uso de tronaduras, debido a los hallazgos paleobotánicos de relevancia presentes en el rajo de explotación minera.

“En el caso de que Mina Invierno lograra revertir el fallo del Tribunal Ambiental y la Corte Suprema aprobara las tronaduras, hay riesgos altísimos de que la minería del carbón se reactive, esto porque Mina Invierno tiene todos los permisos para operar y ha dicho que con tronaduras el proyecto sí es viable económicamente, o bien, porque podría vender el proyecto con todos los permisos vigentes, incluyendo el uso de tronaduras, a otro titular que esté interesado en la explotación del carbón, por esto es aún más relevante que se mantenga el rechazo al uso de explosivos”, enfatiza Stipicic.

Evidentemente es clave lo que sucederá en la Corte Suprema, que tiene la oportunidad de ponerle fin definitivamente al uso de explosivos en Isla Riesco. Los argumentos técnicos son robustos, y así lo ha indicado el Tribunal Ambiental. “El proyecto de incorporación de Tronaduras de Mina Invierno, no superó el examen del Tribunal Ambiental pues, como hemos sostenido desde siempre, su titular intentó eludir su obligación de estudiar detalladamente la línea de base y los impactos que produce su proyecto, a través de entregas de información parcial e incompleta y afirmaciones técnicamente erradas. Mina Invierno no aplicó la metodología de evaluación de impacto ambiental que le impone la Ley, por lo que su aprobación por parte del Director Ejecutivo constituye un privilegio injustificado”, indicó Diego Lillo, Coordinador de litigios de ONG FIMA, y abogado del caso.

“Desde la ciudadanía esperamos que el rechazo se mantenga, impulsando el inicio del fin de la industria del carbón en Chile y avanzando hacia un país con mayor justicia socio-ambiental”, finalizan desde la organización ciudadana Alerta Isla Riesco.

Campaña: #NoTronaduras
Conflicto de Explotación de carbón en Isla Riesco llega a la Corte Suprema:

Link Youtube Video de Campaña (Spot): https://www.youtube.com/watch?v=bwJJ2Bo2ems

Video de campaña (Spot) para descarga:

https://drive.google.com/file/d/1dvtZOwDi9DM-302H_gtEsUcdS6x-NXFo/view?usp=sharing

Videos de ONGs, líderes de opinión y afiches para descarga:

https://drive.google.com/drive/folders/1TYOp_tCIDr0D1M_INC-NFv4zP8kJiELJ?usp=sharing

Redes Alerta Isla Riesco: Web: www.alertaislariesco.cl Facebook: AlertaIslaRiesco Twitter: @AlertaIslaRiesc Instagram: @alertaislariesco

Contacto de prensa:

Javiera Stipicic +569 99798422

Pia Vergara +56979093499

Descarga el comunicado aquí: Isla Riesco vive un momento decisivo

Atención Biobío: Abiertas las inscripciones para capacitación Derecho Ambiental para Funcionarios Municipales

Como ya es tradicional, ONG FIMA en conjunto con la DIGA de La Pintana y el apoyo de la Fundación Heinrich Böll, organizan su programa de «Capacitación en Derecho Ambiental para Funcionarios Municipales». En esta oportunidad el programa está dirigido para funcionarios muncipales de comunas que pertenezcan a la región de Biobío.

El curso es totalmente gratuito y se realizará del 18 de mayo al 3 de junio con clases via Zoom los martes y jueves de 15 a 17:30 hrs.

Inscripciones aquí

Descargar el programa completo

Sobre el curso

Este curso se imparte desde el año 2013, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll y en alianza con la I. Municipalidad de la Pintana. El objetivo principal de esta iniciativa es entregar una visión general del contenido y de los principios del Derecho Ambiental, desde una perspectiva práctica, enfocada especialmente en las potestades y obligaciones que tienen las Municipalidades en este ámbito. Además, entregar herramientas jurídicas que permitan orientar y fortalecer la gestión ambiental de la comuna.

La actividad se realizará este año en conjunto con las Municipalidades de Penco y Coronel y estará dirigida a funcionarios y funcionarias municipales de comunas de la Región de Bíobio. Se impartirá de manera online vía zoom desde el 18 de mayo al  3 de junio, los días martes y jueves entre las 15:00 y 17:30 horas.  A través de una modalidad teórica y práctica, se revisarán temas vinculados a: Medio Ambiente y Constitución, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300), Institucionalidad Ambiental, Instrumentos de Gestión Ambiental, Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), Tribunales Ambientales, Residuos (Ley REP), Planificación ecológica e instrumentos de ordenamiento territorial, ley de Humedales Urbanos, entre otros.

*Los cupos son limitados, previa inscripción. Sólo para funcionario/as municipales de la Región del Biobío*

Pescadores y comunidades de La Higuera presentaron recursos para que la Corte Suprema rechace definitivamente el proyecto Dominga

En paralelo, organizaciones locales manifestaron su total oposición a la iniciativa de Andes Iron mediante una declaración pública

Santiago,6 de mayo, 2021. Buscando dejar sin efecto la sentencia del Tribunal Ambiental de Antofagasta que ordenó que el controvertido proyecto minero portuario Dominga vuelva a votarse en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, los abogados y las abogadas de distintas asociaciones de pescadores, organizaciones locales y de la Alianza Humboldt presentaron recursos de casación para que sea la Corte Suprema la instancia que dirima el futuro de la iniciativa de la empresa Andes Iron.

El abogado de la ONG FIMA Diego Lillo, quien representa a miembros de la Asociación Gremial de Pescadores y Mariscadores de Los Choros, afirmó que con este recurso sus representados buscan “demostrar que el Comité de Ministros no cometió ilegalidad al rechazar al proyecto, y probar nuevamente que Dominga adoleció de información esencial y no pudo satisfacer medidas de mitigación y compensación para los grandes impactos que el proyecto tendría”.

La presentación de los recursos de casación busca invalidar la sentencia del Tribunal Ambiental de Antofagasta por no ceñirse estrictamente a revisar si la evaluación ambiental del proyecto se había hecho o no de forma correcta, como lo había ordenado la Corte Suprema en septiembre de 2019. “El Tribunal Ambiental confundió su función de revisar la legalidad de la actuación del Comité de Ministros que rechazó el proyecto con una atribución que no tiene de realizar una evaluación ambiental alternativa de Dominga”, aseveró Lillo, agregando que “nunca demostró que la instancia ministerial haya resuelto en forma contraria a derecho”.

Recordemos que en 2017, tanto la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como el Comité de Ministros, definieron el rechazo del proyecto minero portuario Dominga, argumentando que éste presentaba una deficiente línea de base del medio marino, subestimaba su área de influencia y no caracterizaba las rutas de navegación, falencias técnicas de profundo riesgo para uno de los ecosistemas marinos más biodiversos de toda la corriente de Humboldt. Frente a esos rechazos, Andes Iron apeló y judicializó el caso.

Desde las distintas comunidades de la comuna de La Higuera han señalado que el proyecto es un peligro latente no solo para uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo, sino también para cientos de pescadores y pescadoras y operadores de turismo que viven gracias a la riqueza natural de la zona.

«Somos muchos los que defenderemos nuestro territorio hasta las últimas consecuencias, pues está demostrado que esta zona es de importancia mundial para la naturaleza y para nosotros que vivimos de ella”, afirmó Teresa Reyes, dirigente social de Punta de Choros. “No seguiremos permitiendo que una empresa que ha sido tan cuestionada por su actuar y cuyo proyecto fue rechazado por ser ambientalmente nefasto siga corrompiendo nuestro tejido social, por lo que queremos exigirle a la empresa que se retire de aquí», agregó.

Dentro de las próximas semanas, los abogados y abogadas esperan que la Corte Suprema admita los recursos de casación para que posteriormente se efectúen los alegatos.

Asociaciones locales manifiestan descontento

En paralelo a la presentación de las casaciones, diversas agrupaciones expresaron su fuerte rechazo a la construcción mediante una declaración pública en la que afirmaron que “las comunidades de La Higuera son críticas respecto a la construcción y explotación del proyecto Dominga por los efectos en el agua y en la salud, la destrucción del borde costero y los efectos típicos de la instalación de una faena minera”.

Las organizaciones expresaron además que “es un épico desafío defender uno de los más excepcionales territorios en Chile; Punta de Choros y el Archipiélago de Humboldt son un hotspot a nivel mundial, datos reconocidos por el presidente Sebastian Piñera durante su primera administración cuando pidió a la empresa Suez-Energy cambiar su proyecto termoeléctrico Barrancones a otro lugar”.

La declaración en su totalidad se reproduce a continuación:

Declaración Pública

Los Choros, 5 de mayo de 2021

Para los pobladores del territorio de la comuna de La Higuera es sorprendente la falta de visión del Tribunal Ambiental de Antofagasta respecto al fallo del caso del mega proyecto minero Dominga.

Los habitantes y organizaciones de este territorio así se ven obligados a presentar un Recurso de Casación ante la Corte Suprema para poder tener justicia ambiental.

Los firmantes de esta declaración determinamos clara y categóricamente el rechazo a la Gran Minería Industrial en nuestro territorio y expresamos el descontento por las graves inequidades, desigualdades, vulnerabilidades, abusos y malos tratos que la actual estructura socioeconómica y jurídica del país nos impone con el proyecto Dominga.

Las comunidades de La Higuera son críticas respecto a la construcción y explotación del proyecto Dominga por los efectos en el agua y en la salud, la destrucción del borde costero y los efectos típicos de la instalación de una faena minera.

Es un épico desafío defender uno de los más excepcionales territorios en Chile; Punta de Choros y el Archipiélago de Humboldt son un hotspot a nivel mundial, datos reconocidos por el presidente Sebastian Piñera durante su primera administración cuando pidió a la empresa Suez-energy cambiar su proyecto termoeléctrico Barrancones a otro lugar.

Rechazamos la mega minería a rajo abierto en general y el proyecto Dominga en específico por la contaminación, intervención, usurpación, destrucción y privatización de las fuentes y los caudales de agua, dejando secuelas de numerosas enfermedades en la población y en el medio ambiente, produciendo pobreza e inequidad a su paso con falsas promesas de prosperidad.

 

Firman:

Asociación de Pequeños Propietarios Agrícolas de Los Choros

Cooperativa Agrícola de Olivicultores de Los Choros

Agrupación Cultural y Patrimonial de Los Choros

Agrupación Cultural del Pueblo Chango de Punta Choros

Agua Potable Rural de Los Choros

Asociación Gremial de Pescadores de Chungungo

Club Deportivo Victoria de Los Choros

 

Descarga la declaración aquí:

Declaración Pública Accion Territorial

 

Más de 100 candidatos/as se la juegan por municipios más ecológicos

Siguen sumándose aspirantes a los sillones edilicios de todo el país que ya han firmado el Compromiso Municipio Verde de ONG FIMA FIMA  y FES, que busca que las próximas autoridades locales se comprometan con diez puntos para mejorar la gestión ambiental de su comuna y combatir así, desde lo local, la actual crisis climática.

Abril 2021. El planeta enfrenta una crisis climática y ecológica que ya no admite dilaciones, todos y todas ¡debemos actuar ya! Todo lo que hagamos individualmente, pero también colectivamente desde nuestros municipios es fundamental. En ese contexto la ONG FIMA, con el apoyo de la Fundación Ebert Stiftung (FES),  están promoviendo una campaña para motivar a candidatos y candidatas a alcaldías de todo Chile a sumarse a su “Compromiso Municipio Verde”, un documento en el que los/as candidatos/as se comprometen con diez puntos ligados a mejoras medioambientales que pueden realizarse desde las facultades de una municipalidad. El compromiso, además, busca ser una herramienta de lucha ante la crisis climática, y demostrar que se pueden generar cambios desde las distintas comunas en pos de un medioambiente sano. 

A la fecha ya son 106 candidatos y candidatas de 64 municipalidades quienes han firmado este documento de libre suscripción, convirtiéndose así en próximas autoridades locales comprometidas con mejorar la gestión ambiental local de su comuna. 

Revisa aquí los detalles y puntos del compromiso

 

Estos son los y las candidatos/as que ya se han sumado ¿Conoces algún candidato/a que todavía no firme? ¡Invitalo/a a ser parte!

REGIÓN DE TARAPACÁ

 

Iquique

 

  • Matías Felipe Ramírez Pascal / 

Instagram

 

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

 

Calama

 

  • Miguel Ballesteros Candia / RD

Instagram

 

Antofagasta

 

  • Pablo Iriarte 

Twitter

  • Fabián Ossandón

Twitter

  • Sebastián Patricio Videla Castillo 

 

  • Sergio Luis Cubillos Verasay / IND

Instagram

 

REGIÓN DE ATACAMA

 

Vallenar

 

  • Alexis del Carmen Lemus Campillay

Instagram

 

REGIÓN DE COQUIMBO

 

Andacollo

  • Eduardo Duarte Yañez

Facebook

 

Punitaqui

 

  • Hugo bolados tapia / Convergencia Social

Facebook

 

REGIÓN METROPOLITANA

 

Colina

 

  • Elisa Galvez Espinace / Revolución Democrática

Twitter

 

Estación Central 

 

  • Angélica Cid Venegas / Partido Socialista 

Twitter

 

Huechuraba

 

  • Miguel Ángel Ramírez Miranda / Independiente

Facebook

 

La Cisterna

 

  • Lorena Meneses Quiroz / Convergencia Social 

Facebook

 

Las Condes

 

  • Marcela Cubillos Hevia / Independiente

Twitter

 

Macul 

 

  • Gonzalo Montoya Riquelme / Independiente

Facebook 

 

Maipú

 

  • Tomás Vodanovic Escudero / Revolución Democrática

Instagram 

 

Melipilla

 

  • Lorena Olavarría Baeza / Convergencia Social

Twitter

 

Ñuñoa

 

  • Emilia Ríos 

Facebook

 

Providencia

 

  • Verónica Pardo Lagos / Independiente

Facebook

 

Puente Alto

 

  • Matías Toledo Herrera / Igualdad

Instagram

 

Pudahuel

 

  • Manuel Ibarra

Facebook

 

Quinta Normal

 

  • Juan Pablo Sanhueza Tortella / Comunes

Twitter

 

Quilicura

  • Óscar Daniel Saldaña Abarca

 

San José de Maipo

 

  • Benjamín Bustos González / Convergencia Social

Instagram

 

Santiago

 

  • Helmut Kramer Angel / Partido Humanista

Instagram

 

  • Irací  Hassler Jacob / Partido Comunista 

Instagram

 

REGIÓN DE VALPARAÍSO

 

Cabildo

  • Claudio Alexis Godoy Toro / Convergencia Social

Facebook

 

Casablanca

 

  • Francisco Javier Riquelme Lopez / Revolución Democrática

Instagram

 

Concón

 

  • Freddy Antonio Ramirez / Independiente

Instagram

 

La Ligua

 

  • Ricardo Antonio Ferreira / Partido Socialista

Facebook

  • Patricio Pallares

Instagram

Limache

 

  • Sebastián Enrique  Balbontín Bustamante / Revolución Democrática

Instagram

 

Llaillay

 

  • Carlos Javier Miranda Rozas / Partido Comunista

Facebook

 

Puchuncaví

 

  • Javiera Tamara Gaete Mendoza / Partido Radical

 

Putaendo

 

  • Verónica Barrera Alfaro / Convergencia Social

Instagram

 

  • Lorena Soledad Veliz Flores / Independiente

Instagram

 

Quilpué

 

  • Valeria Melipillan Figueroa / Convergencia Social

Twitter

 

  • Christian Cardenas Silva / Democracia Cristiana

Instagram

 

  • Mauricio Rene Oyarce Vera / Independiente

Facebook

 

San Antonio 

 

  • Jorge Jorquera Castro / Democracia Cristiana

Instagram

 

San Felipe

 

  • Francisca Bello Campos / Convergencia Social 

Instagram

 

  • Boris Aedo

Instagram

 

Santo Domingo 

 

  • Romy Faria Caballero / Democracia Cristiana

Instagram

 

Valparaíso

  • Marcela Cortes

Twitter

 

Villa Alemana 

 

  • Jose Sabat Srur / Independiente

Facebook

 

  • Heinrich Kapser Witting Barreto / Partido Radical

Facebook

 

  • Javiera Toledo Muñoz / Independiente

Facebook

 

 

REGIÓN DE O’HIGGINS

 

Machalí

 

  • Sara Andrea Ramírez Cruz / Independiente

Instagram

 

Malloa

 

  • Alejandro Palominos Venegas / Independiente

Facebook

 

Mostazal

 

  • Santiago Garate / 

Facebook

 

  • Verónica Arroyo Arancibia

Instagram

 

  • José Joaquín Hurtado

Instagram

 

Nancagua

 

  • María Ignacia de la Riva Dutzan

Facebook

 

  • Hugo Arias Gonzales

Facebook

 

Rancagua

 

  • Roberto Villagra

Twitter

 

  • Juan Ramón Godoy

Facebook

 

  • Pamela Jadell

Instagram

 

  • Marta González

Facebook

 

  • Raimundo Agliati

Twitter

 

Santa Cruz

 

  • Yoshi Guajardo Amaya / RD Independiete

Twitter

 

  • Manuel Palma Varas / Independiente

Instagram

 

Quinta de tilcoco

 

  • Roberto Andrés Arenas Vásquez 

Twitter

 

REGIÓN DEL MAULE

 

Rauco

  • Pascual Arévalos Martínez / Independiente

Facebook

 

San Clemente

 

  • María Inés Sepúlveda Fuentes / Independiente

Instagram

 

Villa Alegre

 

  • Maria José Bustamante Orellana 

Facebook

 

REGIÓN DE ÑUBLE

 

Quillón

 

  • José Luis Guzmán Fernández

 

San Carlos

 

  • Williams Gastón Suazo Soto 

San Ignacio

  • César Figueroa Betancourt

Facebook

San Fabián 

  • Enrique Olivares

Instagram

REGIÓN DE BÍO BÍO

 

Alto Bío Bío

 

  • Rogelio Marihuan Ancanao / Independiente 

Facebook

 

Concepción 

 

  • Eric Pinto Viguera / Independiente

Instagram

 

Curanilahue

 

  • Alejandra Burgos Bizama / Independiente

Facebook

 

Coronel

 

  • Gonzalo Osorio Rioseco / Independiente

Instagram

 

San Pedro de la Paz

 

  • Luis Jara Abadia / Independiente

Twitter

  • Ignacio Sapiain Martínez / Independiente

Facebook

 

Talcahuano

 

  • Cristhian Lagos Palma / Independiente

Facebook

 

  • Leocan Portus Urbina / Independiente

Facebook

 

  • Juan Carlos Venegas Villa / Independiente

Twitter

 

  • Cristian Campos Jara / Independiente

Instagram

 

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

 

Cunco

 

  • Rodrigo Pacheco Burgos / PPD

Facebook

 

Villarrica

 

  • Manuel Ansaldo Hill / Independiente

Facebook

 

Curacautín

 

  • Gabriela Maldonado Bastías / Independiente

Instagram

 

REGIÓN DE LOS RÍOS 

 

Mafil

 

  • Leonardo Alejandro Muñoz Vallejos / Independiente

Facebook

 

Valdivia

 

  • Carla Amtmann Fecci / RD

Twitter

 

Calbuco

 

  • Paulino Díaz Ruiz / Independiente 

Facebook 

 

Cochamó

 

  • Víctor Ernesto Vaccaro Escudero / Independiente

Instagram

 

Fresia

 

  • Fabián Ignacio Nail Álvarez / Independiente

Twitter 

 

REGIÓN DE LOS LAGOS

 

Puerto Varas

 

  • Víctor Hugo Irribarra Villagrán / Independiente

Facebook

 

  • Luis Becerra Vargas / independiente

Twitter

 

  • Renato Aichele Horn / Independiente

Facebook

 

  • Tomás Gárate Silva / Independiente

Instagram

 

Río Negro

 

  • Claudia Pailalef Montiel / Partido Socialista

Facebook 

 

REGIÓN DE AYSÉN

 

Coyhaique

 

  • Carlos Gatica Villegas / DC

Twitter

Ya está disponible el curso online “Una Constitución Ecológica para todas”

Las plataformas  Impulsa y Vota x Nosotras invitaron a ONG FIMA a participar en un curso sobre Constitución Ecológica, que abarca -entre otras cosas- su significado, bases y conceptos como la justicia ambiental y el derecho a un medioambiente sano, enfocado desde la perspectiva de género. El curso es de carácter gratuito y ya se encuentra disponible de manera online. 

Abril 2021. Más allá de la fecha de las próximas elecciones, lo cierto es que en Chile tendremos una nueva Constitución, y que esta se haga cargo de la crisis climática y de una relación armónica con nuestro medio ambiente es fundamental. Es en este contexto, desde ONG FIMA hemos presentado nuestras propuestas para una Constitución Ecológica, las mismas que nuestra Coordinadora de Estudios, Victoria Belemmi, presenta en el curso online “Constitución Ecológica para Todas”, elaborado por Impulsa – una plataforma de cursos, guías y herramientas para formar e inspirar campañas electorales de mujeres y Vota x Nosotras,

A través de cuatro guías, el curso repasa el concepto mismo de Constitución Ecológica, y como este consiste en poner la protección de la vida y en particular la de la naturaleza como eje transversal y ordenador de las comunidades. Otras temáticas a tratar son la de Justicia Ambiental e intergeneracional, el buen vivir y la acción climática.

Además, esta guía online explora los derechos para las personas, tales como el derecho humano al medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado; los derechos de acceso: información, participación y justicia; y el derecho humano al agua, así como también los derechos para la naturaleza y los animales.

¿Por qué es tan importante informarse sobre estos temas? Una nueva Constitución entrega la oportunidad de repensar la forma en la que las personas se relacionan con la naturaleza, y al mismo tiempo sentar las bases para hacer frente a problemas que son globales, por lo que entender cómo lograr estos cambios es de vital importancia para avanzar en materia medioambiental. 

El curso -que es de carácter gratuito- ya se encuentra disponible de manera online a través de la plataforma de Impulsa, y puedes acceder a él desde aquí. 

Claves de la Alianza Humboldt en fallo del caso Dominga

Abogados criticaron la sentencia aduciendo “errores garrafales” que debilitan la institucionalidad ambiental.

Santiago, 19 de abril, 2021. Reacciones adversas al contenido del fallo del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta se han producido luego de analizar las 97 páginas que concluyeron que el proyecto Dominga se debe votar nuevamente en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

De acuerdo a los expertos, la sentencia da cuenta de que el Tribunal no entendió lo ordenado en septiembre de 2019 por la Corte Suprema de conocer y decidir el fondo del caso, ciñéndose estrictamente a la evaluación ambiental del proyecto que fue rechazado por el Comité de Ministros en agosto de 2017. El máximo tribunal solicitó determinar la “suficiencia de la línea de base para el medio marino, en concordancia con la evaluación de las rutas de navegación”, uno de los puntos que más se cuestionó a la empresa durante la evaluación ambiental.

«Creo que el fallo tiene una dimensión extraña y una preocupante. Lo extraño dice relación con la falta de comprensión que se evidencia en relación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, estableciéndose una lógica de que la Administración del Estado debería hacer los esfuerzos por arreglar los proyectos cuando ellos no cumplen de manera adecuada, eso claramente es un error”, señaló el abogado Ezio Costa, Director Ejecutivo de FIMA. “Lo preocupante, es que el fallo contiene una serie de alegorías hacia el proyecto, que traslucen la intención de ponerse en posición de decidir sobre la conveniencia del proyecto Dominga, cuestión que sobrepasa con creces el rol de un Tribunal Ambiental, que debió haber revisado la legalidad del acto administrativo”, añadió.

Créditos foto: Jean Paul Faure

En la sentencia, el Tribunal Ambiental reitera los argumentos entregados por Dominga, sin hacer una real ponderación sobre la información técnica que se puso a su disposición, desoyendo a la Corte Suprema. En otras palabras, no se contrasta la opinión técnica del Comité del Ministros contra la del Tribunal Ambiental, al entregarse meras afirmaciones que declaran la suficiencia de la información proporcionada para la línea de base del medio marino, sin que exista un análisis de la misma. Al revisar el fallo se pueden detectar al menos cinco oportunidades en que el Primer Tribunal Ambiental no hizo lo ordenado por la Corte Suprema.

1. El Tribunal reconoce que el proyecto tiene problemas o posibles faltas de información, pero concluye que la autoridad ambiental debió darle mayores oportunidades de mejoramiento para evitar que fuera rechazado. “Esto es un error garrafal, ya que la institucionalidad ambiental tiene como misión proteger el medio ambiente y hacer cumplir la legislación, no impulsar el desarrollo de proyectos, y especialmente si son deficientes o si no han podido enmendar sus deficiencias durante la evaluación”, aseguró la abogada de Oceana, Javiera Calisto. “El proyecto Dominga tuvo al menos cinco oportunidades durante la evaluación ambiental para entregar información completa y adecuada, pero no fue capaz de hacerlo”, agregó.

2. El Tribunal reconoce que la medida de compensación presentada por la empresa sobre el pingüino de Humboldt no es adecuada, señalando “que, en virtud a los argumentos expuestos anteriormente, este Tribunal advierte una debilidad en la forma de cómo abordar la problemática en general asociada a la afectación del Pingüino de Humboldt en el islote Totoralillo Norte, desde el proceso de evaluación ambiental del proyecto”, pero aún así ordena que el proyecto vuelva a votarse.

3. El Tribunal aplaude una práctica utilizada por la empresa durante y posterior a la evaluación ambiental, que por ley no debe tener relevancia a la hora de realizar la evaluación ambiental de un proyecto. Esta consistió en prometer compartir los beneficios del proyecto minero portuario con la comunidad, para ello formó un colectivo de personas, conocido como la Mesa Comunal, que decían apoyar la iniciativa de Andes Iron. Este acuerdo fue ampliamente criticado por parte de la comunidad que no apoyaba el proyecto y también salieron voces denunciando las diversas estrategias utilizadas por la empresa para ganarse el apoyo local.

Respecto a lo anterior, el Tribunal dice textualmente que “estima de la mayor importancia que los proyectos entreguen beneficios en forma compartida, con las comunidades donde se emplaza la actividad. Independiente, si esta materia no se encuentra discutida en el proceso de evaluación, el hecho que la Empresa adquiera el compromiso de compartir el valor de su negocio, debe ser resaltado y estimulado, diciendo relación aquello con la afectación al medio humano, por lo que debe tenerse en cuenta lo ya señalado al momento de tomar una decisión directa de rechazo”.

4. El Tribunal transgrede, interfiere o no respeta las amplias atribuciones del Comité de Ministros, en particular de la revisión técnica de los proyectos, las que han sido reconocidas por la Corte Suprema. Esto porque el Tribunal no aporta antecedentes que justifiquen por qué difiere de los argumentos técnicos aportados por el Comité de Ministros, sino que simplemente se limita a afirmar lo contrario.

5. El Tribunal se refiere a la medida voluntaria propuesta por Andes Iron de crear un centro de estudios en la comuna de La Higuera denominado “Casa del Mar”, cuestión que no tiene ninguna relación con la materia a discutir y señala que se trata de una medida “interesante e innovadora” y pone como ejemplo la Fundación para la sustentabilidad del gaviotín chico en la comuna de Mejillones y que de acuerdo al Tribunal, contribuye a la conservación de esta especie “de forma compatible con el desarrollo industrial de Mejillones”. Además, esta sólo es un compromiso voluntario, que solo fue presentado como centro de investigación, recién ante el Comité de Ministros.

“Es insólito que el Tribunal ambiental se abstenga de resolver de manera definitiva el rechazo de la minera, teniendo fundamentos de sobra para rechazar el proyecto. No se puede tolerar que los tribunales posterguen la justicia ambiental en favor de intereses corporativos”, afirmó la abogada Macarena Soler, fundadora de Geute Conservación Sur. “Esta situación no solo desfavorece la protección de la naturaleza, sino que también es un despilfarro inaceptable de recursos fiscales en un proceso que se ha dilatado injustificadamente por el trabajo desprolijo de la empresa”, sentenció.

Créditos foto: Jean Paul Faure

Por su parte el abogado Diego Lillo, coordinador de litigios de FIMA, indicó que «el Tribunal Ambiental confunde repetidamente su función de revisor de la legalidad de la actuación del Comité de Ministros, con una atribución que no tiene de realizar una evaluación de impacto ambiental alternativa del proyecto Dominga”, agregando que “incluso llega al extremo de tácitamente recalificar como menores, impactos que el propio titular había calificado como significativos. Así, el Tribunal nunca demuestra de forma siquiera razonable, que el Comité de Ministros haya resuelto en forma contraria a Derecho, que será lo que la Corte Suprema tendrá que revisar».

Recordemos que el proyecto minero portuario Dominga fue rechazado en 2017 tanto por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo y el Comité de Ministros por sus graves deficiencias técnicas e impactos ambientales que tendría sobre una de las áreas de mayor importancia ecológica del mundo. La empresa apeló al Tribunal Ambiental de Antofagasta, instancia que determinó que el proyecto se volviera a votar por estimar que los rechazos no cumplieron con las formalidades requeridas. Sin embargo, los opositores al proyecto apelaron a la Corte Suprema, la cual estableció que los rechazos fueron legales, pero ordenó que el Tribunal Ambiental revisara nuevamente el caso, pero esta vez basándose exclusivamente en los aspectos técnicos y ambientales, cuestión que no ocurrió.

Puedes descargar el comunicado aquí: Claves del insolito fallo del TA

Finalizan los conversatorios de ONG FIMA «Hacia una #Constitución Ecológica»

En el marco del diálogo sobre una nueva Constitución, ONG FIMA realizó una serie de  conversatorios con distintos expertos e invitados/as, en los que se trataron las temáticas más importantes de lo que sería una posible Constitución Ecológica, fomentando no solo el aprendizaje, sino que el diálogo abierto entre ciudadanos. Los seminarios comenzaron en julio del 2020 y finalizaron el pasado 15 de abril del 2021 y están disponibles en nuestro canal de Youtube.

Desde julio del 2020, ONG FIMA comenzó con una serie de seminarios titulados “Hacia una Constitución Ecológica”, espacios de aprendizaje y conversación sobre temas relevantes para la discusión constitucional a nivel nacional, en la búsqueda de una Constitución Ecológica. Las charlas se realizaron  una vez al mes -a excepción de febrero y marzo del 2021- y en cada ocasión se contó con panelistas nacionales e internacionales que abordaron cada temática desde la teoría, pero también desde la experiencia. El pasado 15 de abril se realizó el último conversatorio de este ciclo, donde se exploró en la temática de «Nueva Economía».Cabe destacar que cada seminario ha sido acompañado de un podcast sobre la misma temática, y la información sobre estos la encuentras aquí.

Principios Constitucionales

El primer conversatorio, realizado el 30 de julio, abrió con la temática de Principios Constitucionales y participaron cuatro expertos/as en el tema: Javiera Zúñiga, profesora derecho USACH; Jordi Jeria-Manzano, Profesor de Derecho Constitucional y Ambiental en Universidad Rovira i Virgili; Victoria Martínez, Ex asistente Tribunal Constitucional; Pablo Aguayo, Profesor Justicia Social UCH. 

A su vez, la charla estuvo dirigida por Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA, quién abrió la conversación aclarando el concepto de Constitución Ecológica, señalando que “se trata de una Constitución que incorpore de manera transversal como eje ordenador la protección del medioambiente y la armonía entre las personas y la naturaleza”. Lo siguió Yanira Zúñiga, que habló de la Constitución desde una perspectiva de género, dando un importante hincapié a que una Constitución Ecológica también tiene la misión de superar el patriarcado.

El seminario siguió su curso con Jordi Jeria-Manzano, donde el profesor expuso la importancia de que los cambios públicos deben darse a propósito de la situación ambiental del planeta, teniendo en cuenta esta y así lograr una “transición ecológica” cambiando el rol del estado. Por su parte, Pablo Aguayo tocó el tema de la globalización y su especialidad en la teoría social, señalando que son algunos grupos humanos los que están transformando el planeta, de acuerdo a las estructuras sociales y rangos de poder, además de agregar que “debemos afrontar la realidad de que nos enfrentamos a una situación geopolítica que da poco margen de maniobra”. Finalmente fue el turno de Victoria Martínez, quien ahondó -desde su experiencia en el Tribunal Constitucional-  en el significado de tener ciertos principios que marquen a la nueva Constitución como una ecológica, siendo los fundamentales el tema de los derechos del agua y el acceso a la información ambiental. 

Bienes comunes y Pueblos Indígenas

El segundo conversatorio se realizó a finales del mes de agosto, donde el tema a tocar fue Bienes Comunes y Pueblos Indígenas. Se contó con la participación de: Yaku Pérez, abogado y político defensor de pueblos indígenas y del agua como bien común, Ecuador; Amaya Álvez, Abogada Universidad de Chile, especialista en derechos de agua y pueblos indígenas; Doris Quiñimil, psicóloga educacional, integrante colectivo Rangiñtulewfü, especialista en género e interculturalidad; Rubén Sanchez, miembro de la comunidad mapuche Carimán Sánchez 

La moderadora de la conversación fue Gabriela Burdiles, Directora de proyectos de ONG FIMA, quien explicó que el sentido básico de estos conversatorios es proponer ideas para tener una Constitución Ecológica, sobre la base del saber y las visiones de los invitados/as a estas charlas. En esta oportunidad habló sobre la importancia de la conexión que existe entre los pueblos indígenas y la naturaleza, y como esto es un elemento de total importancia a la hora de pensar en una nueva Constitución. 

La abogada de la Universidad de Chile, Amaya Álvez, abrió el diálogo de los invitados/as hablando sobre los efectos socioecológicos de la crisis climática, señalando que «En Chile la naturaleza no es un sujeto sino que un objeto». Por otra parte, Yaku Pérez explicó la importancia de conectarse con la naturaleza, diciendo que esta “debe tener derechos igual que las personas jurídicas tienen derechos, como las empresas tienen derechos”. Rubén Sánchez habló sobre los territorios, señalando que son espacios de vida, y cómo los elementos de este espacio, como los bosques y aguas, son parte de nuestra vida, a diferencia de las empresas que “son posibilidades potenciales a explotar”. Finalmente Doris Quiñimil expuso sobre la cosmología e epistemología, profundizando en la importancia de reconocer a todos los pueblos como sabios, y entender la información ancestral desde la que puede aportar cada uno, información que “va más allá de lo que puede aportar la ciencia”, según explicó la experta. 

 

Rol del Estado y Medio Ambiente

En septiembre fue el turno del tercer conversatorio, instancia en la que se habló sobre el Rol del Estado y Medio Ambiente. Para la ocasión se contó con la presencia de: Luis Cordero, Profesor Derecho Administrativo y Análisis de Conflictos Socioambientales, Universidad de Chile; Carolina Bruna, Profesora de Filosofía Moral e Historia de la Filosofía del derecho, Universidad de Chile; Sandra Baquedano, Profesora de Filosofía de la naturaleza y ética ambiental, Universidad de Chile; Viviana Ponce de León, profesora de derecho constitucional de la Universidad Austral de Chile; José Esteve Pardo, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona. 

La conversación giró en torno al concepto que le damos dentro de la Constitución al Estado, y su rol en la protección y cuidado del medio ambiente, lo cual cobra aún más sentido en el escenario de crisis climática y ecológica que se vive actualmente. En este sentido, el Profesor Cordero señaló que «El problema es que no hemos explotado las obligaciones, como  la protección del patrimonio ambiental. Hemos profundizado poco en el deber”, tomando como ejemplo el caso Puchuncaví-Quintero que se vivió en el país. Por otra parte, hablando de temas de participación ciudadana, Carolina Bruna señaló que el Estado no es solo el gobierno, sino que también existen los municipios, las regiones, las personas, y que todos tienen incidencias en las temáticas ambientales. 

Por otra parte, el español José Esteve explicó el nuevo escenario tecnológico en el que vivimos, y cómo este se relaciona con el medioambiente, diciendo que  «El derecho del medioambiente se cuida de las acciones humanas potenciadas por la tecnología y el efecto que puedan tener sobre él». Y tocando la temática de la nueva Constitución, Sandra Baquedano habló de la importancia de tomar en cuenta los duros escenarios ambientales a los que nos veremos enfrentados a la hora de crear una nueva carta. La conversación se cerró con Viviana Ponce de León, que señaló que  “Hay que fortalecer la institucionalidad ambiental, reforzar la participación ciudadana”.

 

Protección y Derechos de la Naturaleza

El cuarto conversatorio, realizado el pasado 8 de octubre, tuvo como temática central la Protección y Derechos de la Naturaleza, donde participaron María Valeria Berros, Abogada y Doctora en Derecho por la Universidad Nacional del Litoral, Argentina; Elizabeth Macpherson, Abogada y Doctora en Derecho por la Universidad de Melbourne, Australia; Francisco Bustamante, Abogado y Máster en Derecho por la Universidad de Tulane, Ecuador; Natalia Greene, Cientista Político y Máster en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de la Universidad Andina, Ecuador. Victoria Belemm, de ONG FIMA lideró la conversación y le dio inicio diciendo que este ciclo de charlas eran fundamentales para el actual proceso constituyente que se vive en Chile, donde el diálogo debe ser lo más importante. 

Natalia Greene expuso sobre el antropoceno, y como la normalidad que hemos creado es lo que está causando graves problemas en el medio ambiente, como la acumulación de residuos no degradables, y en el contexto de la pandemia señaló que “El planeta nos está dando una señal muy clara, debemos proteger a la naturaleza”. Por otra parte, desde la perspectiva de la Constitución ecuatoriana, Francisco Bustamante explicó el concepto de derechos de la naturaleza, enfocándose en cambiar la relación actual que los seres humanos tienen con la naturaleza, reconociendo, por ejemplo, la plurinacionalidad y a “la Pachamama como un ser vivo”. Desde la perspectiva de Nueva Zelanda, Elizabeth Macpherson señaló que los derechos de la naturaleza debieran ser tratados como los derechos humanos, más allá del derecho que tenemos de vivir en un medioambiente sano, sino que derechos independientes a la relación con el ser humano. Finalmente María Valeria Berros habló sobre la gran deuda que existe frente a la materia del derecho ambiental, diciendo que el medio ambiente debiese ser sujeto de derecho. 

 

Derechos Humanos Ambientales

En el mes de noviembre se conversó sobre la importante temática de los Derechos Humanos Ambientales, junto a cuatro expertos y expertas: David Boyd, relator especial de la ONU en DDHH y el medio ambiente; Valentina Duran, Directora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; Natalia Alfieri, Asesora independiente y ex relatora del Segundo Tribunal Ambiental y Judith Schönsteiner, Profesora Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

Este conversatorio resaltó el hecho de que una nueva constitución será paritaria. En cuanto a las temáticas sobre las que hablaron cada invitado e invitada, el conversatorio comenzó con David Boyd, quién hizo un repaso de los derechos ambientales en las distintas constituciones, destacándolo como uno de los valores más profundos y apreciados de la humanidad. Por otra parte, Judith Schönsteiner destacó la importancia de que una nueva Constitución en Chile garantice el derecho a un medio ambiente sano como un derecho humano, sin las limitaciones de la actual carta del país. Refiriéndose también a la nueva constitución, Valentina Durán enfatizó en la necesidad de que esta incluya de manera clara los derechos de acceso, especialmente en temas de agua y la eliminación de la privatización de esta. Finalmente, Natalia Alfieri tomó la palabra para hacer un hincapié en la importancia del deber constitucional en la preservación de la naturaleza.

 

Bienes Comunes y Derecho Humano al Agua

El sexto seminario profundizó en la idea de Bienes Comunes y el Derecho Humano al agua, en el contexto de la actual crisis hídrica producto de las sequías y la privatización de las aguas en nuestro país. Entre los panelistas se encontaron Ugo Mattei, profesor de Derecho Civil en la universidad de Turin y especialista en bienes comunes; Verónica Delgado, profesora de Derecho Ambiental del agua en la Universidad de Concepción; Rodrigo Míguez, profesro de Derecho Civil en la Universidad de Piedmont Oriental, especialista en propiedad; Daniela Duhart, abogada, Directora de la Fundación NEWENKO.

«Queremos asegurar el Derecho Humano al agua en la nueva Constitución, pero no a costa de la destrucción de ecosistemas, es importante hacerlo de manera consciente» – Daniela Duhart

«La dimensión común también existe a través de los usos ancenstrales de las Comunidades Indígenas, con respecto al recurso agua» – Rodrigo Míguez

«Las decisiones en agua no se toman con participación ciudadana, y el acceso a la justicia en torno al código de agua está muy limitado. Se requiere un urgente cambio» – Verónica Delgado

«Chile tiene la posibilidad de re ditribuir el poder, para así beneficiar a todas las personas. Que el poder no esté concentrado en unos pocos, sino que esté distribuido entre todas las personas» – Ugo Mattei

 

 

Planificación del Territorio

El 2021 continúo con los seminarios, y la temática del mes de enero fue la planificación del territorio. El conversatorio repasó temáticas como las zonas de sacrificio y los territorios ancestrales de las comunidades indígenas a lo largo del país. Los/as panelistas de esta versión del seminario fueron Enrique Aliste, Doctor en Geografía y Estudios del Desarrollo de la Ecole des Hauste Estudes en Sciences Sociales de paris; Patricia Retamal, Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile; Alejandra Precht, master of Legal Institutions de la UW-Madison e Investigadora CEDEUS; Maricarmen Tapia, Doctora en Urbanismo de la Politécnica de Cataluña.

«Ha habido y persistirán esfuerzos conscientes e inteligentes para desactivar la discusión constitucional del territorio» – Maricarmen Tapia

«En el tema de los desequilibrios regionales yo creo que aparecen cosas espantosas, nos encontramos con que Santiago finalmente es Chile» – Enrique Aliste

 

 

Nueva Economía

El pasado 15 de abril se dio cierre al ciclo de seminarios «Hacia una #ConstituciónEcológica», donde se conversó sobre «Nueva Economía». Los/as invitados/as de esta ocasión fueron Carlota Sanz Ruiz, economista y Co- Fundadora de Doughnut Economics Action Lab; Joseluis Semaniego, economista y Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL; Gabriela Cabaña, socióloga, Co- fundadora del Centro de Análisis Socioambiental. Aquí algunos de los destacados del conversatorio:

«Volver a aproximarse a la economía como un verbo, es decir, como un economizar… La economía debería estar al servicio de las actividades cotidianas que sostienen la vida, no al revés» – Gabriela Cabaña

«Hemos excedido colectivamente con creces cuatro de los límites planetarios… el cambio climático está teniendo un impacto mayor» – Carlota Sanz

«La naturaleza no está solamente al servicio de la humanidad… en una nueva Constitución debe haber un valance de esto»– Joseluis Samaniego

Puedes volver a ver este último seminario aquí.

Cada conversatorio ha sido transmitido en vivo a través de nuestro canal de Youtube, y se encuentran disponibles para reproducción. Cabe destacar que cada temática ha sido complementada por un podcast que busca profundizar lo abordado en las charlas, que puedes escuchar en nuestro perfil de Spotify; y con un set de infografías explicativas, que están disponibles en nuestro sitio web y redes sociales.  

Revisa los conversatorios aquí: 

 

 

 

 

 

 

 

Se abre convocatoria para participar en la Revista Justicia Ambiental Nº13

ONG FIMA y Fundación Heinrich Böll invitan a toda la comunidad académica nacional e internacional, profesionales y organizaciones interesadas en materias ligadas al derecho ambiental a participar de la treceava edición de su revista. La recepción de artículos estará abierta  hasta 30 de junio.

Desde el año 2010 que ONG FIMA en conjunto con la Fundación Heinrich Böll Stiftung han publicado anualmente la Revista Justicia Ambiental, libro que a través de una acuciosa selección de artículos busca contribuir al desarrollo del Derecho Ambiental, promoviendo la discusión crítica y plural sobre temas jurídicos relevantes en esta materia y profundizar en aquellos ámbitos en que se observan vacíos en la regulación.

La Revista Justicia Ambiental consta de dos segmentos: artículos y comentarios de jurisprudencia, los cuales este año deberán tratar las temáticas de: Constitución ecológica, el Acuerdo de Escazú, Derechos de acceso, Cambio Climático, áreas protegidas, transición justa y zonas de sacrificio

La convocatoria estará abierta hasta el día miércoles 30 de junio 2021 y los/las interesados/as en participar deben enviar sus artículos a revista@fima.cl

Para más información, revisar las instrucciones a los autores y revisar ver  los artículos anteriores de la Revista Justicia Ambiental,visitar www.revistajusticiaambiental.cl