Justicia para Chesque: Tribunal Ambiental anuló permiso para proyecto de piscicultura en zona cordillerana de la Región de la Araucanía

Las comunidades mapuche y los operadores turísticos del lugar habían presentado reclamaciones por la Resolución de Calificación Ambiental favorable entregada a esta iniciativa, que operó de manera irregular durante 20 años.

Agosto 2021. El Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia anuló el pasado miércoles 25 de agosto la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que había aprobado el proyecto “Mejoramiento Ambiental Piscicultura Chesque Alto”, iniciativa ubicada en esa localidad de la zona cordillerana de la Región de la Araucanía, donde conviven comunidades mapuche ancestrales y emprendimientos turísticos.

El proyecto preocupaba a la población del lugar por la emisión de contaminantes en el canal del río, la eliminación de residuos sólidos y el uso de antibióticos. Además, llevaba más de 20 años funcionando de manera irregular.

Luego de un análisis de las observaciones y reclamaciones de los afectados, el Tercer Tribunal Ambiental estableció que la autoridad ambiental no respondió adecuadamente a las preocupaciones que las comunidades habían manifestado por la afectación de las aguas, de su cosmovisión -íntimamente vinculada con el componente hídrico-, el valor turístico de la zona y el patrimonio cultural representado por el Trawunko y el Lawentue o Menoko, ambos reconocidos como sitios de significación cultural.

Desde el año 2013, la comunidad mapuche José Caripán con el apoyo de abogados de ONG FIMA, ha presentando distintas medidas y acciones para evitar su expansión. Sin embargo, en 2019 la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto, que buscaba regularizar su funcionamiento. Ante esto, se presentaron dos reclamaciones ante el Tercer Tribunal Ambiental, en representación de las comunidades mapuche José Caripang, Gregorio Alcapan, Juan Cayulef, y otras personas naturales de habitantes de Chesque Alto: Juan Paillamilla, Mónica Paillamilla, Mauricio González, Camilo Carrillo, Ana Gallardo y Jorge Caripán.

Marcos Emilfork, abogado del área de Acceso a la Justicia de ONG FIMA, explica que no se pudo descartar que las emisiones del proyecto generaran un efecto adverso en la calidad de las aguas del estero Nalcahue y el río Chesque. “Esta sentencia es importante para las comunidades mapuche que reclamaron en contra de la calificación favorable del proyecto, porque reconoce la existencia de su cosmovisión, la que no puede explicarse ni desarrollarse sin una calidad adecuada de las aguas en el territorio en el que viven y desarrollan sus sistemas de vida y costumbres”, explicó Emilfork.

Juan Paillamilla, lawentuchefe y miembro de la comunidad José Caripán, comenta que los efectos adversos del proyecto eran tangibles: “Agua con desechos de la producción de salmones, malos olores, turbiedad y espuma, enfermando el espacio sagrado mapuche, extinguiendo algunas plantas medicinales y, más aún, contaminando nuestra agua sagrada para las ceremonias propias de nuestra cultura mapuche”. Paillamilla recuerda que fueron casi 10 años de sacrificio de las comunicades, las organizaciones y las personas naturales. «Ahora tenemos que seguir el compromiso de cuidar nuestras fuentes de agua que nos dan la vida para quienes vivimos en el territorio, agrega.

Para Hans Labra, vecino de la piscicultura, esto es un triunfo intergeneracional muy importante para la comunidad, ya que se podrá transmitir su cultura a las nuevas generaciones, dándole énfasis a la espiritualidad del territorio: “Este fallo amplía la lucha territorial a lo que realmente es el espacio del Ngen-ko, el espíritu que está dañado”.

ONG FIMA presentó en la Convención Constitucional sobre los principios para una Constitución Ecológica

Este miércoles 25 de agosto, Gabriela Burdiles, directora de proyectos, y Patricia Araya, directora de incidencia, de ONG FIMA participaron en la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial

Agosto 2021. La Convención Constitucional ha contado en sus distintas comisiones con diversas presentaciones de expertos y organizaciones que buscan orientar y apoyar este proceso desde sus áreas de trabajo.

 En ese contexto, la directora de proyectos de ONG FIMA, Gabriela Burdiles, asistió a la Comisión Nº21 de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial, para expresar el trabajo que se ha realizado en esa materia. “Quisiera mostrar cómo el centralismo y las diversas barreras a la participación de las regiones en los territorios, que largamente se han abordado en estas audiencias y en estas sesiones, han sido causa de numerosas injusticias ambientales en Chile y, sobre todo, qué podemos hacer al respecto”, indicó.

En una presentación de alrededor de 10 minutos, repasó datos que reflejan el centralismo en la toma de decisiones ambientales y los problemas que ello genera, mencionando, entre otras cosas, que el 40% de los conflictos se dan desde la Región del Ñuble al sur, y el 36% de Coquimbo al norte, mostrando una distribución inequitativa de las cargas y conflictos ambientales. 

Finalmente, presentó las propuestas que desde nuestro equipo se han elaborado para incluir la perspectiva ecológica y la democracia ambiental en las normas de descentralización y equidad territorial en la nueva Constitución, las que además se pueden encontrar en el documento «Bases para una Constitución Ecológica en Chile».

Te invitamos a revisar la presentación aquí:

 

Reflexiones para una transición ecológica: informe de ONG FIMA sobre el modelo de desarrollo actual y la consecuente desprotección de la naturaleza

El proceso constituyente abre las puertas para cambiar el modelo de desarrollo actual. Por ello, este informe de ONG FIMA busca reflexionar sobre las propuestas que nos permitan acercarnos a una transición ecológica y a establecer un nuevo modelo adaptado a la situación climática y ecológica actual.

Agosto 2021. El modelo económico actual ha generado consecuencias en el estado del medioambiente y definido nuestra relación con la naturaleza. En esa línea, el informe “La consagración jurídica de un modelo de desarrollo en la constitución de 1980 y sus consecuencias ambientales: reflexiones para la transición ecológica” busca caracterizar y explicar cómo la presente Constitución ha impactado en la visión actual de desarrollo del país, marcada por un modelo económico neoliberal y extractivista, y cómo esto se traduce en una desprotección de la naturaleza.

Comenzando con una reseña histórica, se repasan las bases teóricas del modelo actual y la visión tradicional de desarrollo que este implica, el cual ha sido incluso autocriticado por el Banco Mundial al indicar que este no puede ser entendido sólo como crecimiento económico sino que, entre otras cosas, debe considerar variables como la integración social y la protección del medioambiente. Además, se analiza el denominado Orden Público Económico, que son los principios y normas que establecen cuál es el ámbito de acción del Estado en materias económicas.

Así, el informe concluye que Chile cuenta con un Estado con baja capacidad de intervención en materias económicas, limitado en sus posibilidades de actuar respecto al bien común y fuertemente marcado por su tarea de incentivar la iniciativa privada, impidiendo plasmar las preocupaciones y realidades ambientales del territorio.

Considerando que el proceso constituyente que se esta viviendo en el país se presenta como una oportunidad para el cambio, este documento, escrito por Raquel Águila, Sofía Riveros, Ezio Costa y Luciano González y producto del equipo de Estudios de ONG FIMA, responde a la búsqueda de propuestas que contribuyan a avanzar hacia una transición ecológica más respetuosa con la naturaleza, dejando atrás el modelo económico actual y estableciendo las bases de uno nuevo, adaptado a la crisis climática y ecológica, y al contexto socioambiental del país.

Descarga aquí: Resumen Ejecutivo y el documento completo.

 

Te invitamos a revisar el siguiente video donde Victoria Belemmi, coordinadora de Estudios de ONG FIMA, nos comenta sobre este informe.

Comunidades no se rinden ante destrucción de Canal Kirke

Dos recursos de invalidación contra la autorización ambiental que permite el ensanchamiento del Canal Kirke en Seno Taraba, Magallanes, presentaron hoy las comunidades Kawésqar y la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC Magallanes)

23 de agosto 2021. Hasta la oficina del Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes, llegaron representantes de la agrupación “Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar” y SCAC Magallanes, acompañados de abogados de ONG FIMA, para presentar dos Recursos de Invalidación en contra de la Resolución de Calificación Ambiental que califica favorablemente el proyecto de Ensanchamiento del Canal Kirke.

“El Nakjerre kst’ai o canal Kirke, es un paso milenario que ha servido a los Kawésqar para transitar por el territorio, además, es un lugar ancestral de morada de espíritus; nos parece extraño que quieran explotarlo y no sabemos qué consecuencias podría traer ese ensanche a nuestro territorio. Lo que sí sabemos, es que es una más de las situaciones que vulneran los derechos de nuestras comunidades”, comenta Letica Caro, de las Comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar.

“Emplazamos al gobernador regional, Jorge Flies, a que desista del proyecto. De esta manera nos permitiría ahorrarnos este trance, porque es un trance largo, y lo emplazamos también, a que cumpla con lo que ha dicho de respetar los derechos de los pueblos indígenas, porque aquí hay uno claramente vulnerado, y es la consulta”, agrega Caro.

La acción busca que la autoridad ambiental deje sin efecto el proyecto, debido a que la aprobación se realizó sin la debida consulta indigena, además, de no evaluarse apropiadamente los impactos sobre las comunidades ni sobre el medio marino, todo lo cual se suma a que un proyecto así no es compatible con los objetivos de protección del Parque y Reserva Nacional Kawésqar.

“Hoy se han presentado dos Recursos de Invalidación, uno por parte de las comunidades Kawésqar, que nosotros, como ONG FIMA, patrocinamos; y otro por parte de la Sociedad Civil por la Acción Climática de Magallanes. En ambos casos el objetivo es que se anule la Resolución de Calificación del proyecto por el ensanchamiento del Canal Kirke, la cual fue dada sin considerar adecuadamente sus impactos ambientales, sobre todo lo que implicará para las comunidades Kawésqar al ejecutarse al interior de la Reserva Nacional Kawésqar” Explica Macarena Martinic, abogada de la ONG.

Por su parte, desde la Sociedad Civil por la Acción Climática, plataforma que agrupa a más de 40 organizaciones y personas preocupadas por la defensa del medio ambiente y el clima en Magallanes y con participación a nivel Nacional, se suman a esta acción motivada por su compromiso con contribuir a la construcción de una región que se haga cargo de la crisis climática y ecológica que vivimos, con justicia ambiental y participación ciudadana.

“Es importante entender y valorizar el hábitat de los pueblos y las comunidades originarias y por sobre todo en el espíritu de entender que el desarrollo regional debe tener a la naturaleza como centro”, indicó Cristian Valle, miembro de SCAC Magallanes.

La organización argumenta que entre los problemas de la evaluación del proyecto, está la falta de participación ciudadana efectiva, y la falta de información sobre la afectación a los ecosistemas y la biodiversidad terrestre y marina y al valor paisajístico de la Zona de Interés Turístico Torres de Paine- Puerto Natales, entre otros.

Corte Suprema mantiene rechazo a salmonera que pretendía instalarse en la Reserva Nacional Kawésqar y a 1600 metros del Parque

El máximo tribunal rechazó los recursos de casación presentados por la empresa Trusal y el SEA en contra del fallo del Tercer Tribunal Ambiental que dejó sin efecto la resolución de calificación ambiental que autorizaba la instalación de un centro de cultivo en el Seno Taraba, región de Magallanes.

 La falta de evaluación de los impactos adversos significativos que podría causar un centro de cultivo en un área protegida, motivó al Tribunal Ambiental con sede en Valdivia, a revocar la autorización del proyecto de la empresa Trusal.

 A juicio de los ministros, el proyecto, ingresado por Declaración de Impacto Ambiental (DIA), no contenía información suficiente respecto a sus impactos. En particular, concluyeron que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), no requirió al titular la totalidad de la información solicitada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, desde donde se manifestó la necesidad de evaluar los impactos que provocaría la descarga de contaminantes sobre las especies claves y estructuradoras de los ecosistemas.  

 “Este fallo es muy importante para la conservación de la biodiversidad, ya que establece que el Tribunal llegó a una correcta convicción respecto a que no se habrían descartado los efectos adversos significativos sobre la biota marina del lugar, por lo que la Declaración de Impacto Ambiental debió haber sido rechazada”, explica Marcos Emilfork, abogado de ONG FIMA. 

Protección de fiordos y ecosistemas frágiles

Este caso se suma a las múltiples acciones que las comunidades Kawésqar por la Defensa del Mar conformadas por Ata’p, Residentes en Rio Primero, As wal Lajep, Inés Caro, y Grupos Familiares Nómades del Mar,con el apoyo de las ONG AIDA, Greenpeace y FIMA, están realizando para proteger los prístinos ecosistemas marinos de Magallanes, territorios ancestrales indígenas, de la depredación producida por las salmoneras, las cuales ya han protagonizado múltiples eventos de daño y contaminación masiva en las regiones de Los Lagos y Aysén.

 «Para nosotros como comunidades este nuevo triunfo es muy importante, comprueba lo que hemos venido diciendo durante años respecto al tremendo daño que generan las salmoneras y también que no es posible que se nos excluya de los procesos de decisión respecto del territorio a las comunidades Kawésqar. Que la Corte Suprema haya mantenido el rechazo es un tremendo paso y señal respecto a lo incompatible que son las salmoneras con la protección de territorio. El Seno Taraba es muy importante para cada una de las comunidades que somos parte de este trabajo” señaló Maria Navarro Águila, de la comunidad Seno Obstrucción. 

 Por su parte, Florencia Ortúzar de AIDA, celebró el hecho de que “el fallo reconoce el problema de la contaminación orgánica que generan los centros de salmonicultura, por la descarga de fecas y alimento no consumido en el fondo marino y su disolución en la columna de agua. Lo anterior lleva a un aumento en la demanda de oxígeno, lo que genera zonas anaeróbicas o anóxicas, donde la vida se torna difícil o imposible. En Magallanes constantemente alrededor del 50% de las concesiones reportan aguas con este desequilibrio de oxígeno, y no hay medidas específicas para evitar que esto suceda o para exigir que se resuelva inmediatamente (incluyendo la reparación de daños que la asfixia implica)”. 

 El Parque Nacional Kawésqar se extiende por 2,8 millones de hectáreas terrestres, siendo el segundo parque más grande de Chile. Las zonas costeras que lo rodean, sin embargo, están protegidas bajo la figura de Reserva Nacional, categoría de menor protección. El problema es que dichas aguas están actualmente amenazadas por 67 concesiones otorgadas dentro de la reserva, a las que se suman otras 61 concesiones en trámite.

“No es posible que se continúe permitiendo la aprobación de concesiones de salmonicultura dentro de áreas protegidas, sus alrededores y en territorio indígena. Estamos ante ecosistemas muy frágiles de los cuales dependen diversas especies y comunidades locales. Es impensable pensar en la aprobación de un centro en estas zonas sin que sean afectadas. Por eso nuestro llamado a detener la expansión de la industria y frenar la aprobación de concesiones. El mar no da para más”, explica Estefanía González, Coordinadora de Campañas de Greenpeace.

Te invitamos a revisar el video donde Marcos Emilfork de ONG FIMA, nos explica el fallo.

Oceana y FIMA ponen a disposición de las y los constituyentes estudio que compara protección del medio ambiente en constituciones de 30 países

Principales conclusiones serán comentadas en un seminario a realizarse el 7 de julio a las 17 horas.

Santiago, 6 de julio, 2021. La organización de conservación marina Oceana y la ONG FIMA lanzaron un reporte que analiza ejemplos sobre cómo otros estados protegen el medio ambiente a través de sus constituciones. El informe, encargado a la Directora del programa de derecho ambiental de la Universidad Diego Portales y doctora en derecho, Dominique Hervé, revisa la forma en que 30 países han incorporado el reconocimiento y protección del medio ambiente en sus Constituciones.

“Nuestro propósito es nutrir el debate nacional y poner a disposición de las y los constituyentes algunas herramientas que permitan discutir sobre la mejor manera de incluir la dimensión ambiental en la nueva Constitución”, afirmó Liesbeth van der Meer, Directora Ejecutiva de Oceana Chile. “Esta carta magna será escrita en medio de una de las mayores crisis climáticas que ha enfrentado nuestro país, por eso garantizar e incluir la protección ambiental es imperante”, agregó.

Desde FIMA, su Director Ejecutivo, Ezio Costa, manifestó que la actual Constitución entrega gran relevancia al individuo, a la propiedad privada y a la libertad económica en desmedro del medio ambiente. “La inclusión de la preocupación ambiental en un nuevo texto constitucional, implica reconocer que para nuestra existencia el medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado es esencial, y que debemos reconfigurar la relación con la naturaleza, entendiendo que las actividades de la sociedad deben estar en armonía con su entorno”, aseveró.

El reporte incluye análisis de países en cuyas constituciones se incorpora la protección del medio ambiente y en donde destacan estados miembros de la Organización para el Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) como Alemania y España; de Sudamérica, Asia y África. Las temáticas que se consideraron en el estudio fueron el derecho al medio ambiente sano, derechos de acceso, propiedad y bienes comunes, derechos de la naturaleza y buen vivir, derecho humano al agua, cambio climático, desarrollo sostenible y justicia intergeneracional y ordenamiento territorial.

Las principales conclusiones del reporte serán analizadas por su autora principal, Dominique Hervé en el webinar “Constitución y Medio Ambiente: Revisando ejemplos de otros países” que se realizará el miércoles 7 de julio a las 17 horas vía Zoom, que contará con los comentarios de la abogada de FIMA, Victoria Belemmi y el director de pesquerías de Oceana, César Astete.

Revisa el informe aquí:

Llamado a concurso: Estudio sobre monitoreo y medición de contaminación atmosférica en Mejillones

Se extiende el plazo para postular al concurso hasta el viernes 23 de julio.

 

I. Fundamento de la investigación

ONG FIMA con el apoyo de European Climate Foundation, está desarrollando un proyecto que busca acelerar el proceso de descarbonización y transición justa a energías limpias, a través del cierre de las plantas termoeléctricas que actualmente están operando en zonas altamente contaminadas como Huasco y Mejillones (ambas denominadas como Zonas en Sacrificio Ambiental).

En paralelo a este objetivo, debido a la vulneración de derechos humanos que significa la falta de justicia ambiental en dichos territorios, se identifica como una urgencia mejorar lo antes posible los estándares de monitoreo y regulación de la contaminación atmosférica en dichas zonas, con el fin de proteger la salud de la población mientras se avanza en la descarbonización de la matriz energética.

Frente a ello, Chile cuenta con diferentes instrumentos de gestión ambiental que contribuyen a la regulación de las actividades más contaminantes, como son las normas de calidad y emisión ambiental, la declaratoria de zona latente y/o saturada, y los consecuentes Planes de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica (PPDAs).

En el caso de Mejillones, a pesar de que contiene un complejo industrial con alrededor de 8 termoeléctricas y otras industrias altamente contaminantes, es la única localidad identificada por el INDH como Zona en Sacrificio, que no ha sido declarada como zona latente ni saturada, no contando con un PPDA que pueda regular estrictamente la actividad de las industrias más dañinas para la población.

Si bien la falta de la declaración de latencia o saturación puede deberse a múltiples factores, una hipótesis levantada por las industrias del sector es que los sistemas de ventilación natural de Mejillones permiten que las emisiones de gases y la mayor parte de la contaminación atmosférica se dispersen lejos de los centros poblados. Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil señalan que lo determinante serían los problemas en la cantidad, distribución y funcionamiento de los puntos de monitoreo existentes. Los estudios existentes en la materia por lo general no han sido concluyentes, principalmente por problemas metodológicos.

Por lo tanto, para poder impulsar las acciones de protección ambiental idóneas para Mejillones, es fundamental contar con evidencia científica que nos permita tener un mejor diagnóstico y análisis de la contaminación atmosférica del territorio. De este modo, buscamos identificar una priorización de las medidas necesarias a implementar por parte de las instituciones pertinentes para garantizar una adecuada medición atmosférica en esta zona, ya sean cambios en la gestión y administración de las estaciones de monitoreo o bien la necesidad de instalar nuevas estaciones.

II. Convocatoria y contenido del estudio

Para ello, ONG FIMA ha abierto esta convocatoria para realizar un estudio sobre la medición actual de contaminantes atmosféricos asociados a la actividad de las termoeléctricas que operan en el complejo industrial de Mejillones, específicamente respecto de los gases MP2,5, MP10, SO2, NO2, CO, O3, Pb, y As; que efectúa la autoridad ambiental. El estudio debe contemplar los siguientes aspectos:

  1. Verificar los datos oficiales de monitoreo de calidad del aire existentes a partir de las normas de calidad ambiental vigentes en Mejillones y su zona circundante (período de referencia desde 1997 a la fecha2).
  2. Identificar las entidades a cargo de la administración y gestión de las estaciones de monitoreo, y la forma en la que es reportada la información recopilada a los organismos ambientales competentes y/o población en general.
  3. Identificar niveles y eventuales episodios de superación de las normas primarias de calidad ambiental de MP2,5, MP10, SO2, NO2, CO, O3, Pb, y As; y tendencias en los niveles de contaminación (presencia/ no presencia de contaminación) a partir de la información oficial y no oficial existente.
  4. Identificar y evaluar las razones y fundamentos de la autoridad para la determinación y localización de los actuales puntos de monitoreo atmosférico en Mejillones.
  5. Identificar puntos críticos de contaminación atmosférica en Mejillones y su zona circundante, considerando las condiciones geográficas de la zona, donde pueda existir posible superación de normas de calidad, pero no se cuente con información suficiente debido a inexistencia o mal funcionamiento de estaciones de monitoreo.
  6. Entregar, a partir de la información recopilada, un diagnóstico científico de la situación atmosférica en Mejillones, y propuestas para mejorar el monitoreo de contaminación del aire en la zona.

III. Condiciones, presupuesto y consideraciones

Para la selección de la persona o entidad a realizar el estudio, se considerará:

  • Que se trate de profesionales del área de ciencias naturales y/o ambientales.
  • Pueden postular tanto personas naturales como jurídicas.
  • Posibilidad de concretar viajes a terreno para realizar mediciones.
  • Temporalidad del estudio: 3 meses (julio, agosto y septiembre 2021).
  • Número de entregas: 2. Una intermedia a mediados de agosto, y una definitiva a finales de septiembre.

En caso de estar interesado en postular para la elaboración del presente estudio, enviar correo a fima@fima.cl a más tardar el jueves 15 de julio, manifestando dicha intención, junto con el respectivo CV de las y los investigadores propuestos para llevar a cabo el estudio, junto con una propuesta metodológica y presupuestaria de todos los gastos asociados a la investigación. Consultas y observaciones se recibirán sólo a través del correo indicado.

Descarga las bases del concurso aquí

 

¿Por qué necesitamos una Constitución Ecológica? Primera parte del Informe “Protección Constitucional Del Medio Ambiente”

El documento revisa cinco de las razones por las que se debe mejorar la protección constitucional del medio ambiente, enfocándose en el contexto político, social y ambiental del país.

Junio 2021. Chile se encuentra en medio de un proceso constituyente que se presenta como la oportunidad para generar un cambio. Al mismo tiempo, la crisis climática y ecológica hace orientar estos avances hacia una mayor protección de la naturaleza y los ecosistemas. Es por ello que desde ONG FIMA se han identificado 5 razones por las que el camino para redactar la próxima Constitución debiese ser ecológico.

Las razones que se indican en esta primera entrega de “Protección Constitucional Del Medio Ambiente: Bases Para Una Constitución Ecológica” son (i) la necesidad de hacer frente al estado actual del medio ambiente (ii) la importancia de tomar medidas frente al cambio climático (iii) la obligación ética con futuras generaciones y con el medio ambiente (iv) la necesidad de hacerse cargo de los conflictos ambientales e injusticia sociales (iv) la importancia de profundizar la de- mocracia y promover la participación ciudadanas. A través de ellas se explica la necesidad de una Carta Magna que tenga al medio ambiente como un eje central y la relevancia de considerar el contexto y conflictos socioambientales presentes en la sociedad chilena. 

Una Constitución Ecológica responde a la búsqueda de soluciones a las problemáticas que enfrenta el país y hacer frente a la crítica situación del medio ambiente, avanzando no solo hacia una protección de la naturaleza, sino que también a atender derechos fundamentales como la vida y la salud. 

Puedes encontrar el informe aquí:

Descargar informe

Descargar resumen

 

PLANIFICACIÓN ECOLÓGICA: El nuevo libro de ONG FIMA que busca educar sobre un crecimiento urbano sustentable

El documento busca ser un instrumento para hacer frente al crecimiento explosivo de las ciudades, y la falta de relación de este fenómeno con los entornos y biodiversidad, presentando la idea de aplicar una planificación ecológica que relacione el desarrollo y los ecosistemas de una mejor manera.

Junio 2021. Uno de los desafíos más grandes e importantes que tenemos como sociedad es hacer frente a los efectos negativos que ha tenido -hasta ahora- la urbanización masiva, y al mismo tiempo, planificar de mejor manera este crecimiento exponencial de las grandes ciudades, para no seguir impactando de manera negativa la diversidad biológica de los territorios. Es en este contexto que ONG FIMA, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll Stiftung, lanza el libro Planificación Ecológica en Instrumentos de Ordenamiento Territorial de Competencia Municipal, con el fin de educar y hacer frente a esta problemática. 

El libro repasa -a través de nueve capítulos- la urgente necesidad de relacionarnos de una mejor y más natural manera con la naturaleza, teniéndola en cuenta a la hora de planificar los crecimientos urbanos y el ordenamiento del espacio geográfico. Los temas más específicos que se desarrollan a lo largo de las 82 páginas del documento son los del concepto mismo de planificación ecológica, el rol de los municipios en la gestión ambiental local y la planificación territorial, los instrumentos de planificación, los intrumentos de protección y la vinculación de la planificación ecológica y el ordenamiento territorial con otros instrumentos de gestión ambiental. Además, el libro pone un especial énfasis en su utilidad para el diseño de instrumentos a nivel comunal donde los Municipios tienen competencias. 

Cabe destacar que hoy en día Chile no cuenta con un instrumento que contemple una visión nacional e integrada del ordenamiento del espacio geográfico, sino que hay múltiples instrumentos que operan desde diferentes regulaciones, con distintas supervizaciones, lo cual genera mucha confusión y dificulta la coordinación y planificación. Es por esto que se hace tan relevante e importante la creación de materiales como este libro. 

“Planificación Ecológica en Instrumentos de Ordenamiento Territorial de Competencia Municipal” fue escrito por Amanda Cozzi Bas, Gabriela Burdiles Perucci y Yennifer Rojas Milla, y ya se encuentra disponible para ser descargado aquí.

ONG FIMA participa en plataforma de la Sociedad Civil para incidir en Nueva Constitución y Plan Nacional sobre Derechos Humanos y Empresas

Junio 2021. Convocados por Observatorio Ciudadano, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y por la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL), las ONGs Chile Sustentable, Ciudad Común, Ciudadanía Inteligente, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Comité de Hábitat y Vivienda Colegio de Arquitectos de Chile, ConstiTu+yo, Defensoría Ambiental, FIMA, GI-ESCR, Greenpeace, Newenko, Sur Corporación de Estudios Sociales y Educación, y Terram, así como la Central Unitaria de Trabajadores, junto a los primeros tres, han constituido la Plataforma Chilena de Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas.

La Plataforma surge como espacio de coordinación entre organizaciones de la sociedad civil de derechos humanos, indígenas, laborales y ambientales, para participar activamente en los procesos de elaboración de una Nueva Constitución y del Segundo Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas en Chile. Se busca incidir en la adopción de instrumentos que regulen, promuevan y faciliten el pleno respeto a estos derechos por parte de los actores económicos, privados y públicos.

A las organizaciones les une una preocupación de larga data por las temáticas enunciadas, y por la defensa de comunidades, grupos y personas ante los impactos negativos de las actividades económicas en ejercicio de sus derechos humanos. Quieren hacer escuchar esa voz de manera coordinada en los procesos constituyente y de elaboración del Plan de Acción.

En particular, la Plataforma pretende trabajar en los siguientes aspectos en relación con el Plan de Acción Nacional sobre Derechos Humanos y Empresas:

  • Acompañar críticamente el diseño del nuevo PAN, contrastándolo con los estándares internacionales en materia de empresas y derechos humanos, particularmente, las obligaciones internacionales del Estado de Chile en relación con la prevención de violaciones a los derechos humanos y ambientales, la protección de los derechos humanos y del medioambiente, y el acceso a la justicia.
  • Velar por que el proceso cuente con una participación adecuada de sociedad civil y de comunidades y pueblos afectados por la actividad de empresas;
  • Incidir en los contenidos y metas del nuevo PAN y establecerse como instancia de sociedad civil de monitoreo de la implementación del nuevo PAN.

En relación con la Nueva Constitución, la Plataforma busca incidir a favor de:

  • Concepción del Estado como Estado social y democrático de derechos.
  • Equidad, solidaridad, sustentabilidad y dignidad como principios de la economía, y el desarrollo humano, la vida digna, y el buen vivir de la población garantizando la sustentabilidad ambiental como objetivos de la actividad económica.
  • Actores económicos diversos.
  • Promoción de inclusión del trabajo en la nueva CP entendido como eje del desarrollo económico y social y consagración de los derechos laborales colectivos e individuales.
  • Límites a la actividad de las empresas, para garantizar el respeto a los derechos humanos, laborales, ambientales e indígenas.
  • Obligaciones estatales en materia de su propia actividad económica, y en relación con la negociación y adopción de los acuerdos económicos.

La plataforma se presenta, de forma virtual hoy, 1 de junio de 2021 a las 11:00 en la Universidad Diego Portales.

La charla inaugural estará a cargo de Jan Jarab, representante en América del Sur de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Contacto para periodistas: comunicaciones.derecho@mail.udp.cl

Descarga el documento base de la Plataforma aquí

page2image19028272