Reflexiones desde la sociedad civil mexicana para la implementación del Acuerdo de Escazú en la Región

Conversatorio

El objetivo de esta actividad es facilitar un espacio de acercamiento, intercambio y reflexión sobre las experiencias de la sociedad civil en la implementación del Acuerdo de Escazú.

La dinámica del conversatorio se plantea en dos momentos, en el primer momento se realizarán breves presentaciones detonadoras sobre el caso mexicano en a) la gobernanza del Acuerdo, b) el grupo amplio de sociedad civil y c) los encuentros de sociedad civil a lo largo de tres años. La segunda parte del conversatorio tendrá la dinámica de mesa redonda en la que con se pueda estructurar un diálogo abierto en el que se compartirán experiencias, logros, desafíos y lecciones aprendidas en el ejercicio de la participación de la sociedad civil latinoamericana.

Fecha: Viernes 19 de abril de 16 a 16:50 hrs

Lugar: Universidad Academia de Humanismo Cristiano – Sede Condell

Organizan:

  • Centro de Colaboración Cívica
  • FES Transformación

Presentación del Mapa de Falsas Soluciones (MFS) a la crisis climática en América Latina y el Caribe

Conversatorio

El Mapa de Falsas Soluciones (MFS) es una herramienta desarrollada en el marco de un proyecto conjunto de la Campaña Global para Exigir Justicia Climática y la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática. El evento contará con varias presentaciones: sobre el concepto y clasificación de las falsas soluciones en el marco de la acción climática; muestra del sitio web y el Mapa; testimonios de comunidades afectadas por falsas soluciones cuyos casos se encuentran en el MFS. Luego habrá una conversación con el público acerca de las falsas soluciones en el contexto político y social actual de nuestra región.

Fecha: Viernes 19 de abril de 17 a 18 hrs

Lugar: Academia de Humanismo Cristiano

Organizan:

  • Colectivo VientoSur
  • Corporate Accountability
  • Colectivo CASA Campaña Global para Exigir Justicia Climática (DCJ)
  • Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática

De la reflexión a la acción: “sin su lucha no hay futuro”

Taller

Un grupo de activistas de Amnistía Internacional generará una breve reflexión sobre la vital labor de los defensores ambientales y la importancia del Acuerdo de Escazú en su protección, a través de metodologías participativas de las cuales se generarán materiales para la movilización e incidencia.

Fecha: Sábado 20 de abril de 12 a 12:50 hrs

Lugar: Centro Cultural de España – Sala Taller

Organizan: Amnistía Internacional

Escazú, pueblos originarios y derechos de la madre tierra

Seminario

La actividad propone la intervención de ponentes académicos que expondrán sobre la importancia de los estándares del Acuerdo de Escazú en la promoción y garantía de la participación de los pueblos indígenas a partir de la experiencia en Chile y Colombia. Aunque Colombia es signatario, cuenta con una ley vigente que aprobó el Acuerdo y se tienen experiencias de ejercicio de la participación ambiental en el apoyo a la ratificación al Acuerdo y en el litigio de sus derechos. A su vez, en Chile existen elaboraciones doctrinales que resaltan la importancia del Acuerdo en la protección de la biodiversidad, los derechos de la naturaleza y el ejercicio de la consulta previa.

Fecha: Sábado 20 de abril de 12 a 12:50 hrs

Lugar: Centro Cultural de España – Sala Auditorio

Organizan:

  • Universidad Central de Chile (UCEN)
  • Centro Latinoamericano de Estudios Ambientales (CELEAM)

Retos y oportunidades del Acuerdo de Escazú desde la mirada de las mujeres indígenas del Abya Yala

Conversatorio

La actividad girará en torno a la importancia de proteger los territorios indígenas como fuente vital de vida, cultura y derechos. Las mujeres indígenas compartirán su visión crítica sobre el Acuerdo de Escazú, considerándolo tanto como una herramienta para proteger sus territorios como un instrumento que debe incluir un acceso a la justicia desde una perspectiva intercultural y de derechos de los pueblos indígenas. Se espera la participación de al menos tres dirigentas indígenas, incluyendo dos de Perú, para abordar temas como la identidad cultural, la visión integral del territorio y la defensa de la Madre Naturaleza en un espacio plural y diverso.

Fecha: Sábado 20 de abril de 11 a 11:50 hrs

Lugar: Centro Cultural de España – Sala Nube

Organizan:

  • Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP)
  • Coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, Región Sur (ECMIA-Región Sur)

Defensor Ambiental: Agentes de cambio en el mundo público, cívico, académico y privado

Conversatorio

Se abordará el rol del defensor ambiental como personas naturales en diferentes sectores; público, cívico, privado y académico. El objetivo es discutir los desafíos que cada uno ha tenido que enfrentar en ese mundo y las brechas que tenemos para accionar en pro cuidado del medio ambiente y hacer educación ambiental.

Expositores:

  • Sector público: Cinthia Mora, Encargada de Medio Ambiente del Museo de Historia Natural de Valparaíso
  • Sector académico: Richard Toro, Director de la Carrera Química Ambiental de la Universidad de Chile
  • Sector cívico: Ismael Mena, Activista Ambiental Defensor del territorio e integrante de la Coordinadora Recuperemos San Miguel
  • Romina Arriagada, Gestora Ambiental Nacional en Agencias Universales y fundadora Editorial Amomi, editorial enfocada en la educación ambiental.

Fecha: Sábado 20 de abril de 11 a 11:50 hrs

Lugar: Centro Cultural de España – Sala Taller

Organizan: Romina Arriagada e invitados

Mapa de Empatía: Puntapié inicial para un diálogo pacífico de defensores/as de DDHH en asuntos ambientales con los distintos actores involucrados

Taller

La actividad propone una metodología para fomentar la empatía entre los participantes en contextos de negociación, creando un espacio seguro para concentrarse en resultados satisfactorios para todas las partes involucradas.

A través de un juego de roles, se explorarán los puntos de vista de diversos actores en situaciones ambientales, como empresas, sociedad civil, víctimas, etc. Al ponerse en el lugar del otro, se busca generar una discusión constructiva que permita tomar medidas efectivas y oportunas.

Los participantes trabajarán en equipos asignados a diferentes personajes involucrados en un problema ambiental, identificando sus perspectivas, acciones y resultados. Al final, se compartirán y discutirán los Mapas de Empatía creados, destacando la importancia de la escucha activa y la comprensión de las perspectivas ajenas.

Fecha: Sábado 20 de abril de 10 a 10:50 hrs

Lugar: Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Organizan: Local Conference of Youth Chile (LCOY Chile)

Desastres Socionaturales y Género: ¿Es Escazú un marco normativo aplicable hacia la transversalización de la perspectiva de género en la gestión de desastres?

Seminario

La actividad se centra en discutir si el Acuerdo de Escazú proporciona un marco normativo para que los Estados aborden la gestión de desastres socioambientales con un enfoque de género e interseccional. Se utilizará el caso de las tormentas tropicales Eta e Iota en Guatemala en 2020 para ilustrar cómo las mujeres y las niñas sufren impactos diferenciados en situaciones de desastre. Se analizará la respuesta institucional de otros Estados signatarios de Escazú ante desastres para ver si incluyen un enfoque de género en sus acciones de gestión de desastres.

El seminario contará con cuatro expositoras con experiencia en investigar la intersección entre medio ambiente y género en la región.

Fecha: Sábado 20 de abril de 10 a 10:50 hrs

Lugar: Centro Cultural de España – Sala Nube

Organizan: Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile

Desafíos y oportunidades del Acuerdo de Escazú para el pueblo-nación Rapa Nui

Seminario

El espacio propuesto, busca principalmente compartir desde nuestra perspectiva y vivencias, como jóvenes indígenas pertenecientes a la isla de la Polinesia, Rapa Nui, que a pesar de ser parte del continente de Oceanía, también es parte de la región Latinoamericana, dada su relación administrativa con Chile. De esta manera, nos gustaría compartir los principales desafíos y oportunidades que se presentan ante un escenario de crisis climática, en materia de defensa de nuestros territorios y maritorios, así como de sus defensores y defensoras, recalcando la importancia de asegurar un mayor acceso a la justicia, a la información y a la participación, además de la promoción del fortalecimiento de capacidades, adicionalmente los desafíos actuales de gobernanza y el rol que juega la sabiduría ancestral para el hoy y el mañana.

Fecha: Sábado 20 de abril de 10 a 10:50 hrs

Lugar: Centro Cultural de España – Sala Taller

Organizan:

  • Mo’a Mau (Organización juvenil por el respeto)
  • Haka Nonoga (Organización de estudiantes Rapa Nui)

Transparencia en las industrias extractivas, oportunidades y desafíos para aplicar EITI en Chile

Conversatorio

El Gobierno de Chile ha iniciado el proceso formal para integrar la “Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas” (EITI). Ésta es una herramienta de acceso a la información de sectores claves, especialmente mineros, planteando oportunidades y desafíos para la transparencia en nuestro país. Esta iniciativa exige la participación activa de la sociedad civil a través de la conformación de un Grupo Multinivel.

A través de un panel de discusión integrado por los representantes de la sociedad civil que han seguido el proceso, esperamos dar a conocer esta iniciativa, como también discutir sobre su pertinencia y potencialidades en Chile, teniendo en cuenta los pilares fundantes del Acuerdo de Escazú.

Fecha: Sábado 20 de abril de 9 a 9:50 hrs

Lugar: Centro Cultural de España – Sala Nube

Organizan:

  • Espacio Público
  • Natural Resource Governance Institute (NRGI)